Diputados de la oposición impulsan cambios en el monotributo para dotarlo de mayor "racionalidad", ya que sus escalas no se actualizan desde 2010, pese a que en los últimos cuatro años la inflación habría acumulado entre 80 y 100 por ciento, según consultoras privadas.
Es que no sólo los 3 millones trabajadores en relación de dependencia pagan más por el impuesto a las ganancias porque el gobierno no actualiza por inflación el mínimo no imponible y las escalas del impuesto, sino que por el mismo motivo pagan mucho más 1,6 millones de monotributistas.
El proyecto es impulsado por los diputados Fabián Rogel, Ricardo Gil Lavedra, Juan Tunessi, Pablo Orsolini y Víctor Maldonado, y establece nuevos valores para los ingresos brutos facturados y los alquileres devengados.
La iniciativa de los legisladores sube los montos de facturación fijando los máximos anuales en 400.000 pesos para quienes realicen locaciones o prestaciones de servicios y en 600.000 pesos para los que comercializan productos.
En enero de 2010 —tras más de una década de no ajustar este régimen simplificado— el gobierno creó nuevas categorías del monotributo al ampliar de 72.000 pesos a 200.000 pesos anuales las escalas para el caso de las locaciones de servicios y hasta 300.000 pesos para la venta bienes muebles, pero luego nunca más lo tocó.
Así, ser monotributista se complica cada vez más por efecto de la inflación y obliga a los contribuyentes a abandonar el régimen simplificado, pasando a un sistema cada vez más oneroso.
Los pequeños contribuyentes debieron recategorizarse, pasando a pagar una cuota mensual proporcionalmente más alta, pero sus ingresos reales no mejoraron sino que apenas acompañaron a la inflación.
A comienzos de 2010, un monotributista de la categoría D (hasta $4.000 mensuales) pagó una cuota de 128 pesos o el 3,2 por ciento del ingreso.
Si ahora factura 8.000 pesos, (en términos reales igual que en 2010) la cuota mensual asciende a 400 pesos, que equivale al 5 por ciento.
Para las categorías más altas, la falta de ajuste de las escalas lleva a que quienes superen el tope anual del monotributo deban pasar al régimen general de autónomos con impuestos y aportes a la seguridad social más altos.
Los autónomos, por ejemplo, tienen un minino no imponible de sólo 1.296 pesos mensuales, más bajo incluso que el de los asalariados.
Además, deben realizar aportes al régimen de la seguridad social como autónomos, de 562 pesos mensuales, un 258 por ciento más caro que los 157 pesos del monotributo.
Y al pasar a autónomos dejan de pagar la cobertura médico asistencial a la obra social, actualmente de 110 pesos, pero si quieren tener una cobertura médica de una prepaga deben hacerlo en forma voluntaria con cuotas que rondan entre los 1.000 mensuales (adulto) o 2.000 pesos (matrimonio).
Procrear
El Senado de Santa Fe aprobó el proyecto de ley por el cual la provincia adhiere al decreto 902/12 del Ejecutivo nacional, que exime del pago de impuestos, tasas y contribuciones al sistema Procrear.