El diario nació de un proyecto de país específico en medio de un debate acalorado: cuál debía ser la capital de aquel país en construcción. Por eso, Justo José de Urquiza, que defendía que aquella ciudad debía ser Rosario, financió la aparición de un diario que reflejara esos ideales. Esa tarde de noviembre de 1867 el periódico salió a la luz. Constaba de cuatro páginas que nacieron en una imprenta de la calle del Puerto 171, actualmente San Martín, entre Córdoba y Rioja, de Eudoro Carrasco y la tirada era de 200 ejemplares.
Dificultades iniciales
La situación económica de La Capital, en sus primeros tres meses de existencia fue tan delicada que Ovidio Lagos y Eudoro Carrasco no pudieron contratar periodistas escritores, debiendo entre ambos hacer todas las tareas de la redacción.
Lo cierto es que, a pesar de las dificultades iniciales, el diario logró mantenerse y no es un dato menor: a finales del siglo XIX los periódicos nacían y morían de manera constante, veían la luz para defender alguna facción política en un contexto electoral y se desintegraban una vez pasados los comicios. La Capital atravesó esa vorágine y logró continuar hasta el día de hoy, siendo en la actualidad el periódico más antiguo del país.
>>Leer más: La Capital regalará el próximo domingo una revista libro que cuenta la historia de Rosario
Al año siguiente de su primera tirada, el diario se instaló en Santa Fe 104 y se convirtió en un matutino. En 1870 la imprenta se mudó a la calle Puerto al 100. Los años 1874 y 1887 representaron vitales aportes para la transformación en los procesos de impresión a través de la adquisición de nueva maquinaria.
Nuevo edifico de La Capital
En 1889 La Capital se instaló en su tradicional edificio de Sarmiento 763, donde además se plantó una impresora Marinoni “a reacción” de origen francés, revolucionaria en su tiempo.
Lo cierto es que Ovidio Lagos, tipógrafo, periodista y diputado nacional, supo imponerle una impronta de avanzada a su publicación, que se mantuvo a la vanguardia por décadas en materia de contenidos y medios de producción informativa de los sucesos que impactaron en la vida cotidiana de los vecinos.
Algunos hitos del siglo XX
Los tiempos fueron cambiando y el mundo se fue adaptando con menores o mayores vaivenes a esas modificaciones. En su contexto, el diario no fue la excepción. En 1903, el formato del diario en folios de gran tamaño cambió, el Decano achicó su tamaño, mientras que apenas dos años después su edición diaria se amplió a 16 páginas. En 1906 ofrecía su primer suplemento ilustrado, de 28 páginas, con tapa a todo color: fueron tiempos de aggiornamiento.
Recién en 1967, las noticias, como hoy se conocen, coparon la tapa y el resto de la edición en detrimento de la publicidad y la propaganda, comunes a los periódicos de entonces. Durante 111 años el diario se hizo "en caliente", con linotipos que moldeaban en plomo y antimonio fundidos cada letra y línea de texto. Y en 1978 el diario incorporó el proceso de fotocomposición "en frío".
>> Leer más: Diario La Capital, el principal hábito de los rosarinos
En 1994 el diario lanzó Capitel, un servicio de información telefónica realizado por periodistas. Llamando a un número telefónico gratuito se podían escuchar noticias, servicios y entretenimientos, a través de los códigos de las secciones que se publicaban en el diario impreso. Se inauguró el 10 de noviembre de 1994, día en que recibió alrededor de 30.000 llamados, y dejó de funcionar en 1997.
Hace 25 años, el 16 de noviembre de 2000 y al otro día de su cumpleaños, la utopía se transformó en realidad y nació el sitio web con el que La Capital entró de lleno en el siglo XXI. Lo hizo con un proyecto propio desarrollado por un equipo integrado por periodistas e ingenieros en sistemas de su plantel, secundados por la empresa Soluciones Punto-com. Fueron tres meses de arduo trabajo e interminables pruebas para que Rosario contara con su portal de noticias a la red de redes.
>>Leer más: Ovidio Lagos, a 200 años de su nacimiento: por qué quería que Rosario fuera la capital argentina
Su fundador
Ovidio Lagos, figura clave de Rosario del siglo XIX, nació 200 años atrás, el 31 de agosto de 1825. Participó de la política nacional y local con intensidad y en 1867 fundó el diario La Capital, con el objetivo de apoyar un proyecto político concreto: que Rosario fuera la capital del país.
Lagos fue una de las personalidades más importantes en la sociedad rosarina de la época. No sólo estuvo detrás de la fundación del histórico periódico, sino que también participó de distintas colectas, intervino en el auxilio de los enfermos por el cólera en la ciudad y de la fiebre amarilla en Buenos Aires, y formó parte del grupo que dio origen al Club Social de Rosario. Fue tipógrafo, periodista, empresario, diputado y, en definitiva, un político clave del interior del país.
>> Leer más: La historia de cómo Rosario fue declarada capital de Argentina tres veces pero dos presidentes vetaron la ley
A pesar de la importante huella que dejó en la ciudad, el fundador de La Capital no era rosarino de nacimiento. De hecho, llegó a Rosario ya adulto, a sus 42 años. Además de residir en Buenos Aires, donde había nacido, durante varios años formó parte del periódico urquicista El Nacional Argentino, por lo que residió en Paraná hasta la caída del caudillo entrerriano en 1861. De allí volvió a su tierra natal para, finalmente, desembarcar en Rosario.
Árbol familiar
El Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario reconstruyó el árbol familiar de Ovidio Lagos. Su padre, Joaquín Lagos, nació en Vigo, España, hacia 1795, y se casó en Buenos Aires con Norberta Nin Matallana. Su abuelo materno fue Pedro Nin y Magriña, quien combatió en las Invasiones Inglesas de principio del siglo XIX, ocupó cargos militares designados por el gobierno revolucionario de 1810.
Ovidio se casó hacia 1847 con Eulogia Aguirre Márquez, de familia cordobesa. Fueron padres de un único hijo, Ovidio Amadeo Lagos Aguirre, quien continuó su labor al frente de La Capital cuando su fundador murió en 1891.
Nora Lagos
Ovidio Amadeo tuvo nueve hijos, cinco varones y cuatro mujeres. Uno de ellos, Carlos, fue padre de Nora Lagos, la única mujer que presidió el diario La Capital entre 1953 y 1955 y quien, además, tenía una diferencia abismal con el resto de su familia: era peronista.
Durante su liderazgo en el periódico, el diario tuvo un estrecho contacto con el gobierno nacional. Sin embargo, con el golpe militar de 1955, Nora fue apartada del cargo y el directorio pasó a otros integrantes de la familia Lagos, enemistados con quien había sido destituida.
Es que, en definitiva, después de 158 años e interminables transformaciones y vaivenes, la historia del diario La Capital refleja la historia de la ciudad y del país.
En el marco de este nuevo aniversario, la asociación civil Valor Rosario hará este sábado, a las 10, un homenaje a Ovidio Lagos en el monumeto que se levanta en su memoria, ubicado en la esquina suroeste de las avenidas Ovidio Lagos y Pellegrini.