Rosario reconocerá a sus artistas el próximo sábado 29 de noviembre en la segunda edición de los premios Rosarigasinos que se celebrarán en el Museo de la Ciudad (Oroño 2361) .

La ciudad se vestirá de fiesta en una velada donde grandes talentos de la ciudad querrán llevarse un "Mendieta". Dos fotoperiodistas de La Capital, entre los nominados
Se viene una nueva edición de los premios Rosarigasinos en el Museo de la Ciudad.
Rosario reconocerá a sus artistas el próximo sábado 29 de noviembre en la segunda edición de los premios Rosarigasinos que se celebrarán en el Museo de la Ciudad (Oroño 2361) .
Esta segunda entrega de los premios se celebrará en un espacio cultural de Rosario, como lo es el Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich. Los galardones se otorgarán reconociendo la producción local y a sus artistas, todo bajo la idea y producción del staff de Rosarigasinos junto a la aprobación y colaboración de la Secretaría Municipal de Cultura. La lista de nominados se concentrarán en seis disciplinas: música, teatro, danza, cine y audiovisuales, literatura y artes plásticas.
La identidad cultural rosarina tiene su día de celebración y premiación instaurado oficialmente por la Ordenanza Municipal N°10.716. El 29 de noviembre fue la fecha acordada para año a año festejar el Día del Arte Rosarigasino remarcando tres pilares fundamentales: celebrar dicha identidad cultural, promover el arte local alentando la profesionalización e impulsar a sus artistas dándoles mayor visibilidad.
La edición inicial se llevó a cabo en noviembre 2023 en la explanada del Centro Cultural Fontanarrosa, con una amplia participación de público y artistas, marcando un precedente para la cultura rosarina.
Lorena Bogado cantante y gestora cultural explicó su importancia: “Rosario es cuna de cultura, arte, música, danza, literatura, cine, teatro. Consideramos que mucho se habla de federalismo pero cuando se refiere a la cultura estamos siempre mirando hacia capital. Buscamos que la ciudad de oportunidades al arte, que nuestros artistas no tengan que buscar ser reconocidos en otra lugar, que sientan que Rosario los abraza y valora como merecen”.
>>Leer más: Se vienen los Martín Fierro de salud y Rosario dirá presente con un proyecto solidario
► Artes plásticas
Fotografía artística: Rubén «Palomo» Lescano, Charly López y Cecilia «Teti» Woelflin.
Fotoperiodismo: Virginia Benedetto (La Capital), Héctor Río (La Capital) y Silvina Salinas.
Dibujo: Claudia Del Río, Constanza Bertolino y Carlos Bay.
Escultura: Eugenia Calvo, Julio Rayón y Fabián Rucco.
Grabado: Hugo Cava, Malena Mainieri y Ana Melano.
Muralismo: Jorge Molina, Ammura, Leo García.
Pintura: Daniel García, Xil Buffone y Alicia Nakatsuka.
► Cine y audiovisuales
Mejor corto animado: «Hatker» de Alejandro Ariel Martin, «¿A dónde van los pájaros cuando mueren?» de Guido Devoto Brunori, «Hogar en tránsito» de Julián Camezzana
Mejor cortometraje: «Crescendo» de Agostina Menna, «Las Piedras» de María Sofía Borsini, «El obituario incompleto» de Francisco Matiozzi y Jesica Aran.
Mejor documental: «Surfeando el cielo» de Mariana Wenger, «Gombrowicz o la inmadurez» de Nicolás Valentini y «Los rosarinos» de Héctor Molina.
Mejor largometraje: «Vera y el placer de otros» de Romina Tamburello y Federico Actis, «Marianela y el cadáver» de Julia Sofía Vega y «Nekrópolis» de Federico Zuliani.
►Danza
Ballet Clásico: Koi Ballet, Ballet Clásico Ruso y Ballet Estable Municipal.
Ballet contemporáneo: Ballet Contemporáneo Municipal, Quimera Ballet y Ballet Contemporáneo Provincial.
Ballet folclórico: Sol Naranjo, Andanzas Cia. de Danza Folclórica y La Biaba Cia. Danza Folclórica.
Mejor bailarín: Tato Ortiz, León Ruiz y Adrián David Reluz.
Mejor bailarina: Carolina Capriati, Nadia Andrea Montequín y Brenda Parent
Mejor coreografía: Ballet Classique, Cia. de Danza Árbol Azul y Ballet estable Municipal.
Mejor pareja de tango: Laura Santiago y Guillermo Ruíz; Gabriela Celina Marinelli y Gustavo Damián Giménez, María Soledad Cantarini y Diego Pérez.
► Literatura
Cuento: Cuentos interiores (Juan Vitulli), El atrapado (Marcelo Valenti) y Laguna Melincué (Mariana Miranda).
Editoriales independientes: Laborde, Baltasara ediciona y Ciudad Gótica.
Ensayo: La literatura de Rosario (Eduardo D’ana); Juan José Saer, la narración como ensayo (Roberto Retamoso); Amigas mías, el exilio argentino de María Teresa León (Alicia Ovando).
Literatura infantil: Super Hérua (Verónica Laurino), Cuando Nos Miran (Victoria Conte), Pequeños universos fantásticos (Nora Schujman – Angie Strappa).
Novela: El chino de la tablada (Marcelo Scalona), Zona liberada (Melina Torres) y Absurdas nonadas (Omar García).
Poesía: Un alfabeto insurrecto (Gaby de Cicco), Versiones (Antonia “Tona” Taleti) y Memorias entre el cielo y la tierra (Susana Rozas).
► Música
Arte callejero: La banda verde, Funklopa y Jacobo López.
Mejor disco folclore: El viejo río que va (Garupá), De palomas y Lorenzas VOL.3 (Clara Bertolini) y Música para cuerdas VOL.1 (Lucas Querini).
Mejor disco Funk/Soul: Crema (Crema), Jardín de la imaginación (Bifes con Ensalada) y Swing moderno (Agus Pérez).
Mejor disco Pop/Indie/Experimental: Estribillos (Dani Pérez), Tierra Relevé (Silvina Gandini) y Fonofobia (Dani Pellegrinet).
Mejor disco Jazz: La forma del sueño (Rocío Giménez López, Franco Di Renzo, Luciano Ruggieri), Polijazz (Polijazz) y Medianoche (FPS).
Mejor portada de disco: Binario (Lucky Rivers) – Mateo Estévez; Crema (Crema) – Bruno Pirani y El fin de la fiesta (Los Ojos del Panda) – Fran Serrani.
Proyecto conceptual: Los carposaurios, Beatle Juice y Legión de bateristas.
Mejor disco electro pop: A toda velocidad (Mica Ruíz), Efecto mariposa (Delfina) y Ah sí, esta bien (Gladyson Panther).
Mejor disco Rock/alternativo: El día fuera del tiempo (Cielo Razzo), Narciso (Narciso) y El fin de la fiesta (Los Ojos del Panda).
Mejor sencillo: Paranito Monster (Cámeron), Peligrosa (Chicosvaca) y No me dejaron salir (Solca).
Mejor disco tango: Anochecer en el puerto (Noelia Moncada), La máquina invisible II (La máquina invisible) y Súpertangos (Manu Serra y El Planetario).
Mejor canción Tropical: Hoy (Valentino Merlo), Me interesas (Sofía Gazaniga) y Arrepiéntete (Amapola)
Mejor disco urbano: Descontexto (Amor Underground), El álbum de navidad de Fasciolo (Fasciolo) y Sin rencor (Mutu).
►Teatro
Mejor actor: Sebastián Tiscornia en «La Faraona del Jailaife», Carlos Pellegrino en «Adorable Adolf» y Manuel Baella en «Al matadero».
Mejor Actriz: Mariana Russo en «Experiencia Frida», Mirna Remes en «Alicia Moreau, sueños tardíos» y Laura Copello en «Laurita».
Mejor dirección: Cacho Palma por «El Camino de la fuente», Leandro Maccagno por «Adorable Adolf» y Walter Operto por «Venecia».
Mejor guión: Cacho Palma por «22 de agosto», Laura Copello por «Laurita» y Héctor Ansaldi por «Errante».
Mejor obra infantil: «Kekus» de Paula Geminale, «Ota. Teatro para bebés» de María Soledad Galván y Santiago Pereiro, y «El viaje de Benja» de María del Rosario Fernández y dirigida por Leandro Maccagno.
Mejor obra: «Al matadero» bajo dirección de Miguel Franchi, «Buenos días señorita Lelia» bajo dirección de Aldo El Jatib y «Hamlet se va de gira» bajo dirección de Néstor Zapata.
Durante la velada se otorgarán también premios a la trayectoria y revelación.


