El furioso descargo de la guionista de "Envidiosa": "Me matan de pena las minas que se enojan"
Carolina Aguirre, escritora de la serie, se refirió a las críticas que circularon en torno al personaje de Griselda Siciliani y compartió su propia visión de la trama en redes sociales
28 de noviembre 2025·11:34hs
Griselda Siciliani vuelve a ponerse en la piel de Vicky para la segunda temporada de "Envidiosa", uno de los estrenos destacados de febrero en Netflix
El estreno de la tercera temporada de la serie “Envidiosa” ha puesto a las redes sociales a debatir en todo su universo. El gran éxito de Netflix protagonizado por Griselda Siciliani se caracteriza por personajes conflictivos y situaciones intensas, en un combo de drama, comedia y romance. Aunque su trama le valió miles de reproducciones en la plataforma y escalar rápidamente en el ranking global, más allá de los fieles seguidores de la serie se ha generado mucha crítica a su alrededor.
“Es insoportable”, “no la puedo ver”, “son personas de 40 con problemas de personas de 20”, y “muy irreal”, son algunos de los comentarios que circularon en torno a la narración y fundamentalmente al personaje protagónico de "Envidiosa", llamado Vicky. Interpretada por Siciliani, Vicky es una mujer de 40 años que, después de una ruptura, se sumerge en una búsqueda de amor y reconstrucción personal, mientras que los espectadores van conociendo sus partes más vergonzosas y complejas.
Aunque los comentarios negativos estuvieron presentes desde la primera temporada, con el estreno de la tercera se reactivó una ola de críticas que llegó hasta la guionista de la serie, Carolina Aguirre. Ante este tipo de mensajes, Aguirre decidió dar su punto de vista y ponerle los puntos a los usuarios más confrontativos.
Qué dijo la guionista de "Envidiosa" en su descargo
En su cuenta de Instagram, Carolina Aguirre dedicó algunas historias a responder a la ola de comentarios que cuestionaban al personaje de Vicky. “Me matan de pena las minas que se enojan diciendo que Vicky es infumable y que es inverosímil que Matías la aguante”,comenzó su posteo. “Una pareja no te aguanta, te elige”, sostuvo.
“Creer que si son tranquilas, poco intensas, poco demandantes, no hacer planteos ni romper las bolas alguien las va a amar más me rompe el corazón. Atrasa muchísimo”, sentenció a continuación.
“Por qué ven eso y no lo singular, lo graciosa, lo potente que es”, cuestionó Aguirre. “Me apena que se pongan en el lugar del hombre que tiene que elegir una mujer ‘conveniente‘“, agregó. “El amor no funciona así. Vayan a terapia con Fernanda”, cerró la historia haciendo referencia al personaje de la psicóloga en la serie.
Pero inmediatamente, siguió con su descargo en otra historia. “¿Ustedes creen que la gente se enamora de otro porque ‘no le trae problemas y no les hace planteos‘? ¿Porque no tiene heridas y no rompe las bolas?, cuestionó la guionista. “¿Esos tipos les gustan? ¿Los que ante el primer planteo, inseguridad o quilombo se van porque no están para esa?”, presionó. Luego sentenció: “Ese tipo no te ama, mi ciela. Le quedás cómoda.”
Entre otras palabras, Aguirre concluyó su posteo con una especie de consejo: “No se conformen con ser ‘fumables‘. No es por ahí”.
image
Las historias de Instagram de Carolina Aguirre, guionista de "Envidiosa"
El éxito de la serie “Envidiosa”
Desde el estreno de su primera temporada, "Envidiosa" se ubicó entre las producciones más vistas de Netflix en Argentina y en otros países de la región. Fue tal su exitoso comienzo que se metió en el Top 10 global para series de habla no inglesa de la plataforma. De la misma manera, las redes sociales hicieron eco con debates y cuestionamientos que plantean los dramáticos desamores de la serie.
La producción narra la historia de Vicky, una mujer cercana a los 40 años que, tras una ruptura traumática con su pareja de 10 años, atraviesa una “crisis existencial” al ver que sus amigas avanzan, se casan, forman parejas, encaran proyectos. Esa situación la confronta con sus propios deseos, miedos e inseguridades.
A través de Vicky, la serie aborda temas reales y comunes: las presiones sociales sobre las mujeres, los mandatos de “tener pareja, casarse y formar una vida”, el miedo a quedarse atrás, y la crisis de identidad cuando las expectativas propias y ajenas se mezclan.