Los automovilistas que ingresen al centro de la ciudad podrán saber qué calles están más congestionadas y dónde existen lugares libres para dejar el auto. La posibilidad de acceder a esta información en tiempo real es una de las innovaciones que incorpora el nuevo pliego para la concesión del servicio de estacionamiento medido que está en debate en el Concejo Municipal.
El desarrollo de una aplicación con un sistema de información ocupacional de estacionamiento es uno de los requisitos que está previsto incluir en la nueva concesión del sistema de estacionamiento medido. Hace un mes, la Intendencia envió al Palacio Vasallo los pliegos que, entre otras innovaciones, eliminan los parquímetros de las esquinas y establecen un mecanismo de cobro digitalizado.
Este miércoles, la secretaria de Movilidad, Nerina Manganelli, explicó a los concejales que integran las comisiones de Servicios Públicos y Obras Públicas las características del nuevo sistema que, como en el caso de las cámaras de videovigilancia y semáforos, aprovechan los beneficios de sistemas de Inteligencia Artificial en la planificación del espacio público.
"La idea general es que los usuarios tengan mayor información al momento de circular y q ue el municipio cuente con esos mismos datos al momento de tomar decisiones", sintetizó Manganelli.
Circulación ociosa en el centro
La circulación ociosa de vehículos buscando espacios libres para estacionar es uno de los principales factores de la congestión del tránsito en el centro de Rosario. Por eso, señala la funcionaria, la modernización del sistema de estacionamiento medido busca un uso más eficiente del espacio público que incentive la rotación de vehículos y disminuya la circulación ociosa, la probabilidad de siniestros, las emisiones, el ruido y la congestión.
Para esto, los pliegos de la licitación del servicio, incluyen el desarrollo de una aplicación con mapas dinámicos e interactivos que permitan a los conductores conocer, por ejemplo, cuáles son las calles más congestionadas en el área central y la cantidad de boxes disponibles de estacionamiento que existen.
"Queremos contar con una herramienta que les permita a los automovilistas decidir si van al centro o saber por qué calles pueden circular con mayor tranquilidad. Y, como municipio, contar con una herramienta que nos permita monitorear y predecir el funcionamiento del tránsito", señaló la secretaria de Movilidad.
De prosperar el proyecto, continuó, Rosario será una de las ciudades del país en hacer punta en el uso de las tecnologías de control del espacio público. Actualmente, las ciudades de Santa Fe y Mar del Plata cuentan con aplicaciones que ayudan en la búsqueda de lugares libres donde estacionar.
>>Leer más: Nuevo estacionamiento medido en Rosario: quitan parquímetros y no habrá autos a 45 grados
Cambios en el estacionamiento medido
El año pasado, el Concejo Municipal aprobó prorrogar por tres años la concesión actual del servicio de estacionamiento medido. Hace un mes, la intendencia envió los pliegos para la nueva licitación del sistema, introduciendo algunas modificaciones al sistema vigente.
Las más importantes son la reducción de tres a dos zonas donde se cobra el estacionamiento. La primera será la delimitada por Oroño, Urquiza, Maipú y San Juan (sin incluir esta última) y la segunda el área conformada por Alvear, avenida Rivadavia–Wheelwright, Juan Manuel de Rosas y Cochabamba.
Las tarifas serán diferentes para ambos sectores.
El área con cobro para dejar vehículos se adelantará una hora. Actualmente el estacionamiento medido rige entre las 9 y las 20, pero la idea es llevarlo de 8 a 19.
También se modificará la forma de pago. El proyecto busca implementar un mecanismo de cobro 100 % digital, a través del celular o en comercios adheridos.
>> Leer más: Con algunos ajustes, debuta el nuevo estacionamiento en el microcentro de Rosario
En consonancia, se eliminarán los parquímetros de las esquinas del área concesionada. El uso de estos aparatos viene en retroceso a partir de la implementación de otros métodos de pago y la eliminación de la tarjeta Movi. Según se estima, actualmente 98 % de las operaciones se realizan mediante la aplicación móvil.
Además, se incorporará un sistema de escaneo automático de los autos, de modo que el control del tiempo de permanencia de los vehículos ya no será una tarea exclusiva de los inspectores de la empresa concesionaria.
La iniciativa también impulsa la creación de nuevos espacios para estacionar y la modificación de algunos existentes. Se eliminará el estacionamiento a 45 grados en calles como Córdoba entre Buenos Aires y Belgrano o San Martín entre Urquiza y Catamarca, entre otros 13 tramos.
En esos sectores, cada vehículo deberá quedar paralelo al cordón de la vereda. Y en aquellas cuadras que presenten una pendiente, el municipio instalará elementos de seguridad para evitar que se desplacen. Así apunta a ganar espacio en la calzada y reducir las interrupciones por las maniobras para salir o llegar a un lugar disponible.
En consonancia, se habilitará el estacionamiento en ocho tramos donde estaba prohibido, como Rioja entre Laprida y Buenos Aires o Mitre, de Urquiza a San Luis. La medida obedece al pedido de quienes viven o trabajan en esas zonas.
Como consecuencia de este reordenamiento, la Municipalidad demarcará nuevos boxes nuevos de estacionamiento medido de motos. A partir de este cambio habrá 2.405 lugares para dejar este tipo de rodados en el área central, acorde con el crecimiento en el uso de estos vehículos.