Hacer visible las huellas del tiempo es este año el eje de las actividades: eso que deja el tiempo cuando pasa, lo que cada uno tiene de las abuelas y abuelos en su ADN, las palabras que se usan sin saber de dónde vienen, la forma que heredamos de ver el mundo y de las personas, eso que además otorga entidad como pueblo.
image - 2023-07-14T163535.910.png
A través de dispositivos lúdicos ubicados en estaciones, los participantes podrán percibir aquello que resulta imperceptible en su vida cotidiana: porque está demasiado lejos, porque pasó hace mucho tiempo, porque es muy pequeño o incluso porque aún no se ha inventado.
También contará con talleres con científicos y científicas, además del “Espacio Cuenta Ciencia”, dónde las y los más pequeños podrán divertirse con los personajes que integran la colección de cuentos para infancias publicada por la UNR Editora y la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad.
Este año, se desarrollarán además ocho talleres a cargo de investigadores y destinados a chicos de entre 12 y 16 años. “Huellas del tiempo”, “Tocando lo invisible”, “Del tiempo somos”, “Cómo percibimos los sonidos?”, “¿Cómo guardar la lluvia en el bolsillo?”, “Experimentación en Inteligencia Artificial”, “Espacio maker impresión 3D” y “Una casa con jardín” serán los espacios que se ofrecerán con inscripción previa a través de un formulario web.
>>Leer más: Vacaciones de invierno en Rosario: la agenda de actividades
Además, funcionará “La oficina de Beppo”, una sala de escape lúdica organizada por la Facultad de Ciencias Exactas que estará disponible todos los días, y “Nación Chaná: relatos cantados al oído”, una obra performática que contará con cuatro funciones, para los cuales los chicos también deberán inscribirse previamente en el mismo link.
Una nutrida agenda
Paralelamente, el resto de la semana se seguirá desarrollando la programación de actividades que espacios provinciales y municipales proponen para estas dos semanas, con convocatorias gratuitas o a precios populares. Teatro, música, cine, actividades lúdicas, talleres, clases de baile, ciencia y arte en los museos, juegos y recorridos urbanos guiados forman parte de la amplia programación que tanto del Ministerio de Cultura de la provincia como la Secretaría de Cultura de la Municipalidad pusieron en marcha.
Las grillas detalladas con los días, horarios y lugares de cada una de las propuestas, además, pueden consultarse en los sitios web y en las redes sociales de cada una de las reparticiones: @santa_fe_cultura y @culturarosario.
Además, en el Museo del Diario La Capital la convocatoria es, sobre todo, para quienes gusten de las historias de terror y de la escritura. "Terror en la máquina de hacer noticias", es un un taller de escritura creativa para que chicos y chicas experimenten de forma lúdica el rol de los periodistas desde los sucesos en sí mismos hasta su publicación como noticia.
El espacio, guiado por @pepoescritor tiene cupos son limitados y los participantes deben inscribirse previamente a través del teléfono 422-8805, de lunes a viernes de 8 a 14. Además, todos los martes, jueves y viernes, a las 11 y a las 15, así como los sábados, a las 10.30 y a las 12, el museo estará abierto a recorridos guiados para familias. Un espacio abierto, del que se puede participar sin registro previo.
El cine, siempre presente en la agenda para salir del paso los días de frío, viene con fuertes propuestas infantiles. Las carteleras de los cines Hoyts, Showcase y Monumental arrancan con títulos que siguen en cartel como "Super Mario Bros: la película", "La Sirenita", "El gato con botas 2" y "Elementos", además de "Flash", "Indiana Jones y el dial del destino" y "Spider Man: a través del video-verso" para los que prefieren los superhéroes.
Además, están "Mi querido monstruo" y "Krankens y Sirenas: conoce a los Gillaman". Y, por supuesto, una de las grandes apuestas de este invierno en Argentina, el 20 de julio llegará "Barbie", en versión de Greta Gerwig.