A través de una cadena nacional, Javier Milei anunció el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2026. Como de costumbre, la defensa del orden fiscal fue una de las claves del discurso del presidente. No obstante, en un marco político tenso tras la derrota en las elecciones bonaerenses, el mandatario anunció aumento presupuestarios en áreas sensibles.
Es la primera vez que la administración de Milei elabora un presupuesto de forma íntegra. Próximamente, la iniciativa será enviada al Congreso de la Nación para su tratamiento antes de que termine este año legislativo.
En ese sentido, este lunes con un mensaje grabado desde Casa Rosada, y no con un discurso en el Congreso como se acostumbra, Milei anunció una serie de aumentos en las partidas presupuestarias de salud, educación, discapacidad y jubilaciones. El hecho es inédito, porque desde la asunción del libertario, el gobierno se viene manejando con una prórroga del presupuesto del 2023.
Los aumentos presupuestarios que anunció Milei
Sin dejar de lado su férrea defensa del orden fiscal, este lunes en cadena nacional el presidente aseguró que habrá aumentos reales por encima de la inflación proyectada para el año que viene en áreas que se encuentran en estado crítico, como lo son la salud y las universidades nacionales.
De esta manera, el presidente anunció una serie de aumentos en términos reales. Se trata de un 5% en la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad.
“La prioridad de este gobierno es el capital humano”, aseguró el presidente en cadena nacional.
Milei y sus números
"Se estima", sostiene el proyecto, que habrá un tipo de cambio de "1423 pesos en diciembre de 2026 y que el IPC (inflación) desacelere a un promedio 10,1% interanual en el mismo período".
Milei aseguró que “el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”. El mandatario consideró que “si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable, luego de décadas de estancamiento”, pero por el contrario proyecto que “si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”.
Además de defender el orden fiscal, Milei dio un discurso para la gente: “Los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó. Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período“, expresó el presidente en cadena nacional.
>> Leer más: El presidente Milei vetó la ley de financiamiento universitario
>> Leer más: En medio de la turbulencia política, Milei presentará el presupuesto en cadena nacional
Incrementos en los presupuestos universitarios: ¿realmente un aumento?
A pesar del anunció de aumento en las partidas presupuestarias en ciertas áreas críticas, todavía hay dudas sobre cómo se aplicará este presunto incremento y si tendrá un efecto real en áreas como salud, educación, discapacidad y jubilaciones.
Por ejemplo, los incrementos en universidades nacionales quedan bastante lejos del número que pidieron los rectores para que las instituciones puedan seguir funcionando. Si bien Milei anunció un aumento de 4.8 billones de pesos para este sector, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) consensuó un proyecto de presupuesto universitario de alrededor de 7,3 billones de pesos para el 2026.
En su discurso, el presidente Milei anunció un aumento de 4,8 billones de pesos en la partidas para universidades nacionales. No obstante, este número se aleja bastante de que vienen solicitando las autoridades del sistema universitario.
En ese sentido, cada año el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) eleva al poder ejecutivo una propuesta de presupuesto para el sistema universitario, previo a que el gobierno le presente al congreso el presupuesto nacional. Hace algunas semanas, el CIN relevó que las universidades nacionales necesitan 7,3 billones de pesos para funcionar en este 2026.
“Para saber si una referencia presupuestaria es mucho, poco o nada tiene que ponerla en relación con algo”, expresó Franco Bartolacci, rector de la UNR, en comunicación con el programa de radio “Buenas tardes China”.
Para pensar en el aumento de presupuesto, Barolacci sugirió hacer dos ejercicios. “Si lo ponemos en relación con lo que el sistema necesita para funcionar, el CIN, ámbito que reúne a todas las universidades públicas, relevó que las universidades necesitan 7.3 billones de pesos, mientras que el gobierno planteó un aumento del 4,8 billones de pesos”, comenzó el rector.
Por otro lado, sugirió comparar este aumento en términos reales con el presupuesto 2025: “Prácticamente el incremento es cero”, aseguró Bartolacci en conversación con el programa radial que conduce Jairo Straccia.