En el marco del plan de ordenamiento y eficiencia de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE), la presidenta del directorio, Anahí Rodríguez, confirmó que avanza en una normativa que generará un alto impacto positivo en el sector productivo, comercial y de la construcción que agilizará entre 9 y 18 veces los tiempos de tramitación de factibilidad.
Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos como industrias y desarrollos inmobiliarios. Según la presidenta, los plazos podrían reducirse de manera drástica, pasando de 9 meses a 15 días.
La digitalización completa del trámite, la centralización de la gestión y la eliminación de etapas y plazos extendidos son algunas de las principales mejoras que se implementaran. El trámite será 100% digital, eliminando la necesidad de concurrir a sucursales y transportar documentación física.
La medida de la EPE
Uno de los puntos centrales, y que mayor impacto tendrá es la reducción en los plazos: las factibilidades de hasta 300kW deberán resolverse en un plazo de entre 7 y 15 días, como máximo, contra los 2 y 9 meses que demora actualmente.
En tanto, las factibilidades de más de 300kW -que actualmente demora entre 6 y 18 meses cómo máximo- deberán resolverse en un plazo máximo de hasta 50 días. “Vamos a reducir los tiempos entre 9 y 18 veces”, enfatizó Rodríguez.
puccini.jpg
El ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini impulsa una reorganización en la EPE
Además, todos los emprendimientos productivos se verán beneficiados por exenciones en cargos de expansión de la red de Alta Tensión, especialmente para solicitantes hasta 190 kW y, particularmente, para industrias hasta 300 kW durante 6 meses.
Además, se ha extendido el plazo a 12 meses para la presentación del proyecto técnico, con prórroga automática en caso de adecuaciones.
Las medidas facilitarán la gestión financiera al reducir las instancias de pagos, permitiendo al solicitante optar por un único momento de liquidación, compensando deudas y créditos automáticamente.
También se unificarán los criterios para todos los tipos de suministro, evitando arbitrariedades, y se establecerán plazos y responsables concretos para la resolución de cada etapa, incrementando el control sobre los tiempos del proceso.
“Lo que hacemos es que la gente pueda iniciar su expediente, desde su oficina o desde la comodidad de su casa” señaló la presidenta de EPE, Anahí Rodríguez.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, remarcó que “esta es la EPE que queremos: ágil, cercana, sin trabas burocráticas, que deje atrás una forma de trabajar que demora inversiones de los privados”.
Financiación
Por otro lado, como forma de complementación, la provincia pone a disposición dos líneas de crédito para avanzar en la construcción de la infraestructura energética (subestaciones, transformadores, cables de media y baja tensión aéreos y subterráneos) con el programa GENERA.
Financiamiento de obras hasta 300 millones de pesos. Algunos de los sectores alcanzados son la industria manufacturera, frigoríficos, metalúrgicas, lácteas, agroalimentaria, molinos, parques industriales, etc. Serán dos líneas: una donde la provincia financia el 100% de la obra y el privado devuelve la inversión en 36 meses, con 12 meses de gracia. Otra línea, la Provincia financia el 100% de la obra, absorbe el 30% del total. El privado devuelve el 70% en 36 meses, con 12 meses de gracia.