El Concejo Municipal comenzó a discutir una nueva normativa de protección de animales, con la idea de avanzar en la modificación de las ordenanzas actuales sobre la temática. Hay 8 proyectos en danza, entre los confeccionados por concejales y particulares, que introducen diferentes aportes.
Este lunes hubo una reunión conjunta entre las comisiones de Salud y Ecología con autoridades del Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa) y el área de Salud Animal del municipio, en búsqueda de acuerdos para hacer algunos cambios. El objetivo es construir un plan para abordar los expedientes, darles tratamiento, estudiarlos, analizarlos y hacer las consultas pertinentes con las áreas responsables del municipio.
"La reunión fue muy positiva. Coincidimos en la necesidad de avanzar en una mesa de trabajo transversal, con representantes del Concejo junto al Imusa y la Secretaría de Control y Convivencia. La idea es actualizar las normativas vigentes, porque la ordenanza 7445, por ejemplo, tiene ya 23 años y claramente quedó desfasada frente a las nuevas realidades", explicó Julián Ferrero (Ciudad Futura), presidente de la comisión de Ecología.
Ordenanza madre
En total, son ocho expedientes que están en debate: cinco en tratamiento en Ecología, y tres que ya pasaron por esa comisión y ahora están en Salud. Todos tienen en común la temática animal, aunque con cuestiones específicas diferentes. Algunos son para animales en general, y otros se ocupan más específicamente de las poblaciones de perros y gatos.
Hay dos que plantean una modificación de la ordenanza 7445 de salud animal, que regula la tenencia y circulación de animales domésticos. El proyecto de Carlos Cardozo quiere sumar a la Secretaría de Control y Convivencia como autoridad de aplicación, ya que en los hechos es la que se encarga de supervisar a las personas con animales en el espacio público e interviene ante denuncias de vecinos por animales maltratados o en estado de abandono.
En tanto, el proyecto de Norma López plantea una reforma integral, con foco en la promoción de identificación de animales, cuidados para su permanencia en espacio público, la promoción de la adopción responsable y el desincentivo a la compra en criaderos y comercialización de perros y gatos.
"Hay bastante consenso en que es necesaria la reforma de la ordenanza 7445, porque hay algunos paradigmas que han cambiado, hay algunas políticas públicas que se han incorporado, hay otras que han dejado de usarse, por ejemplo, por cambios tecnológicos. Se cree que estos dos proyectos pueden venir a complementar o hacer un trabajo de nueva redacción de ordenanza madre", dijo el oficialista Mariano Roca (Creo), integrante de Ecología.
>>Leer más: Proponen que los rosarinos puedan denunciar online casos de perros potencialmente peligrosos
Animales peligrosos
El tercero es de Marisol Bracco y habla de la implementación de un sistema de denuncias sobre animales potencialmente peligrosos de acuerdo a las razas, para facilitar la alerta a las autoridades ante situaciones que se puedan presentar en el espacio público con perros que circulen sin los elementos de protección obligatorios.
Otro tiene como autora a María Fernanda Gigliani, que asigna al Imusa lo recaudado en concepto de multas dispuestas por contravenciones relacionadas con el maltrato animal, a los fines de crear un fondo específico para el trabajo conjunto con las asociaciones y organizaciones civiles que lleven adelante tareas de cuidado y protección animal.
El quinto proyecto es de la proteccionista Claudia Alcaraz y propone fortalecer y mejorar el programa de castración de animales de compañía, con mirada en el equilibrio poblacional y la salud pública.
"La Organización Mundial de la Salud fija un parámetro de 10% de intervenciones anuales sobre la población total. Se calcula que en Rosario hay unos 500.000 animales de compañía y el Estado municipal tiene una política de castraciones sistemática, programada, abarcativa, que llega aproximadamente a las 30.000. Creemos que está dentro de los estándares, porque no hay una ecuación matemática exacta. Esto nadie lo pone en tela de juicio" apuntó Roca.
>>Leer más: Domésticos y no tanto: el municipio rescató más de 100 animales en lo que va del año
Guarderías
El número 6 es del oficialista Fabrizio Fiatti para crear el marco normativo en Rosario para habilitar las guarderías de perros y gatos, que es una actividad que crece de manera notoria. El objeto es establecer las condiciones de habilitación y funcionamiento de esos locales, garantizando el bienestar integral y el cuidado responsable de los animales alojados, así como la protección de la salud pública de la ciudad. Sobre este punto también hay acuerdo.
La iniciativa número 7 es de la organización Protectora Rosarina y solicita que todos los refugios, paradores y dispositivos nocturnos que brindan alojamiento temporal a personas en situación de calle permitan el ingreso y permanencia de sus animales de compañía, muchas veces lo único que tienen.
Por último, el octavo proyecto (también de la proteccionista Cintia Dimónaco) pide que se pinten sendas peatonales con temáticas alusivas al respeto y cuidado de los animales, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de la importancia de respetar la vida de los animales en la vía pública, promover el cuidado responsable y la empatía.
"En síntesis, fue una reunión muy productiva. Los representantes del Imusa y de la Secretaría de Salud evacuaron todas las dudas planteadas y pudieron mostrar el trabajo que vienen realizando a nivel territorial. Además, quedó establecido un compromiso de articular con el municipio, a través de las distintas áreas, el futuro de la normativa sobre esta temática específica", cerró el edil javkinista.