El gobierno nacional anunció que el 75 por ciento de las empresas de medicina prepaga deben retrotraer los aumentos aplicados a diciembre del año pasado y que deberán tomar como base para los incrementos el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por otra parte, la Superintendencia de Salud presentó una medida cautelar ante la Justicia para que devuelvan dinero a los usuarios.
El argumento del gobierno era que las empresas podrían competir libremente, pero lo que en los hechos ocurrió fue que las más grandes acordaron un sendero de aumentos muy por encima de la inflación y arrastraron a todas las compañías.
El anuncio llega luego de que se aplicaran exorbitantes subas en las cuotas desde diciembre a esta parte, muy por arriba de los índices de inflación.
Hasta el ministro de Economía, Luis Caputo, criticó los aumentos por considerarlos "una guerra contra la clase media" que efectuaron estas firmas. La desregulación del sector hizo que algunas cuotas se elevaran por encima del 100 por ciento en apenas tres meses.
>>Leer más: El aumento de las prepagas en Rosario disparó un aluvión de consultas en la Defensoría
El sacudón en los bolsillos produjo un aluvión de consultas de los afiliados en los organismos de defensa del consumidor y en estudios jurídicos especializados.
También provocó cambio de planes, coberturas y la vuelta de muchos al esquema de copagos dentro de las propias empresas de medicina prepaga. Y obligó al gobierno nacional a repensar estrategia.
>>Leer más: Tras liberar las cuotas de las prepagas, ahora Milei quiere frenar las subas en la Justicia
“Por disposición del Ministerio de Economía, un grupo de empresas de medicina prepaga, que representan alrededor del 75 por ciento de los afiliados, van a retrotraer el valor de sus cuotas a diciembre de 2023, ajustada a partir de allí por IPC”, anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su conferencia de prensa de este miércoles.
Precisó que las firmas “deberán aplicar como máximo” el IPC “para ajustar las cuotas por los próximos seis meses.
Esa medida se tomó a raíz de una denuncia “por presunta cartelización” de las empresas de medicina prepaga, subrayó el vocero. “El gobierno del presidente Milei no va a convalidar maniobras especulativas bajo ningún punto de vista. La Argentina de la avivada se terminó el 10 de diciembre pasado”, añadió Adorni.
Reacción
La decisión del gobierno de que siete empresas de medicina prepaga retrotraigan los aumentos que aplicaron en las cuotas de este año a diciembre de 2023 es “una sentencia de muerte” para el sistema de salud privado y lo “deja al borde de la quiebra”.
La descripción del estado de situación fue trazada por varios referentes del sector tras conocer la medida oficial.