Luego de dos cartas, una en diciembre pasado y otra en febrero de este año, que las Asociaciones de Víctimas junto al Observatorio de la Cámara de Diputados enviaron al gobernador, y de la charla en la Junta de Seguridad, Perotti decidió incorporar tres proyectos de ley de autoría del diputado Oscar Martínez a las sesiones extraordinarias.
Entre ellos se encuentran algunos que ya cuentan con media sanción en Diputados y esperan la aprobación de Senadores, como la prisión preventiva por uso de armas de fuego en la comisión de delitos y la creación del Registro de Acopiadores de Materiales para evitar el robo de cables. Otros, como la prisión preventiva por la violación de una medida de restricción perimetral está todavía en el ámbito de Diputados.
Consultado acerca de esta decisión, Martínez se manifestó satisfecho de que las voces de las víctimas y sus familiares sean escuchados, aunque aclaró que “en este listado que enviamos en dos oportunidades figuraba también el Sistema de Protección a trabajadoras y trabajadores de deliveries que están sufriendo cada vez más la oleada de inseguridad que viven Rosario y Santa Fe. Aunque no fue incorporado, contamos con el compromiso del gobernador y del ministro de Seguridad de iniciar de iniciar prontamente una prueba piloto con 400 trabajadores y trabajadoras en Santa Fe y Rosario".
“Por la situación que está atravesando la provincia de Santa Fe es evidente el carácter urgente que tienen todos y cada uno de estos proyectos", indicó el legislador, para añadir que "la mayoría tienen la media sanción de Diputados desde hace tiempo y espera la sanción definitiva de Senadores, y en el caso de la prisión preventiva por violación de una medida de restricción perimetral todavía está pendiente su tratamiento y aprobación en la Cámara Baja. Creo sinceramente que ninguno de ellos puede esperar a que se retomen las sesiones ordinarias en mayo, porque estamos hablando de temas demasiado importantes y de santafesinos y santafesinas que están esperando que se les dé una respuesta. Y nosotros somos funcionarios elegidos por el voto popular justamente para trabajar en la resolución de sus problemas y brindarles esas respuestas".
El detalle de los proyectos que serán enviados:
►Prisión preventiva para quien use o porte armas en la comisión de un delito: este proyecto fue presentado en setiembre del 2020 y obtuvo la media sanción más de un año después, en diciembre de 2021. Propone la modificación del artículo 221 del Código Procesal Penal de la provincia para establecer como peligrosidad procesal la portación ilegal y/o el uso de armas de fuego en la comisión o posible comisión de un delito, por lo que se establecería en este caso la prisión preventiva para dichos portadores.
►Registro provincial de acopiadores y comercializadores de materiales no ferrosos: esta iniciativa obtuvo media sanción en junio del año pasado, y es un proyecto conjunto de Martínez con la diputada del FCyS Lionela Cattalini. Establece la creación de un registro que busca terminar con las actividades delictivas que rodean al robo de cables en la vía pública, fenómeno que desde hace más de un año azota a la provincia de Santa Fe especialmente a las grandes ciudades. Básicamente este registro se crea para evitar la proliferación de mafias dedicadas a la venta en el mercado negro.
►Prisión preventiva para quien viole una restricción perimetral: en este caso, el proyecto está aún en Diputados por lo que el pedido es que se le dé tratamiento y aprobación para que pueda pasar a la Cámara alta. Consiste en la modificación del Artículo 221 del Código Procesal Penal de la provincia para agregar como peligrosidad procesal la violación de medidas de restricción perimetral, imponiendo la prisión preventiva para quien no la respete, evitando así la enorme cantidad de denuncias de quienes sufren violencia de género y que se ven perseguidas y amenazadas e intimidadas por sus ex parejas.
El proyecto que quedó fuera de tratamiento en extraordinarias:
►Protección y monitoreo de la seguridad de trabajadores de deliveries: esta iniciativa fue presentada por Martínez en setiembre del 2021 y obtuvo media sanción de Diputados en octubre de 2022. Consiste en la creación de un Programa de Monitoreo Informático Permanente mediante sistemas GPS, asignando uno a cada trabajador y trabajadora inscriptos a los fines de monitorear de manera permanente su geolocalización en los horarios de trabajo, armar estadísticas, coordinar esfuerzos y recursos en pos de una mayor eficiencia en la prevención del delito, y crear una central de denuncias con botón antipánico ante cualquier situación sospechosa para que pueda ser abordada de manera inmediata.