A menos de una semana de las elecciones legislativas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó la firma de una línea swap por u$s 20.000 millones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En este marco, se conoció cómo será la aplicación de esta ayuda financiera que, en teoría, funciona como un intercambio de monedas.
Para empezar, desde el BCRA se afirmó que los u$s 20.000 millones serán de “libre disponibilidad”. Esto significa que el gobierno puede utilizar parte de este monto para pagar vencimientos de deuda, pero también para intervenir en el tipo de cambio. Es decir, vender dólares desde el Banco Central y evitar que se dispare el precio de la divisa.
“El Banco Central de la República Argentina anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones”, afirmaron desde la entidad conducida por Santiago Bausili en un comunicado.
El swap y la macroeconomía
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, continuaron desde el Banco Central.
>> Leer más: Fiebre verde: el dólar blue en Rosario se consolida arriba de los $1.500 y el oficial no frena
Por su parte, Javier Milei se refirió al posible uso del swap para pagar los vencimientos de deudas: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma".
"Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el presidente en conversación con Canal 8 de Tucumán.
caputo-besset-tesoro2
Scott Bessent y el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunieron para avanzar en los detalles de la línea de swap.
Qué es un swap
Un swap entre bancos centrales es un acuerdo financiero que permite intercambiar divisas entre dos países por un plazo determinado, con la obligación de revertir la operación en la fecha acordada y a un tipo de cambio prefijado.
A diferencia de un préstamo, el swap no implica una entrega definitiva de fondos, sino un intercambio reversible. Por eso, suele tener costos financieros más bajos que la deuda externa tradicional. Su función es aumentar las reservas brutas, estabilizar la macroeconomía y, especialmente, actuar como una señal de respaldo internacional frente a los mercados.
El acuerdo consta de tres fases:
- Intercambio inicial: el Banco Central entrega pesos y recibe dólares.
- Uso de fondos: esos dólares refuerzan las reservas internacionales y mejoran la liquidez del mercado.
- Cierre de la operación: al vencimiento, el BCRA devuelve los dólares recibidos más intereses y recupera sus pesos.
Cuál es la letra chica del acuerdo con EEUU
Originalmente, un acuerdo de línea swap tiene la función de aumentar las reservas brutas, pero sin impacto en las reservas netas. Este punto es esencial, ya que son las reservas netas las que el Banco Central utiliza para intervenir en el mercado cambiario (en el precio del dólar) o pagar deuda.
No obstante, en el marco del convenio bilateral, un país puede solicitar al otro la activación del swap, que lo habilita a usar cierta cantidad de divisas para realizar operaciones, como pagar deuda o intervenir en el mercado cambiario.
En este caso, una vez finalizado el acuerdo, el banco que solicitó la activación deberá devolver a su par la cantidad de dinero utilizado, con intereses.
Este último punto sirve para entender las declaraciones del presidente y de Santiago Bausili, quien afirmó que los u$s 20.000 millones serán de “libre disponibilidad” para Argentina.