El feroz recorte del gasto público implementado por la gestión de Javier Milei impactó de lleno en los hospitales públicos y centros de salud. De acuerdo a información del Ministerio de Salud de la provincia, en lo que va del año, Nación no envió a las provincias insumos básicos de la canasta de salud reproductiva como preservativos o anticonceptivos inyectables. Tampoco, test de embarazo. Las partidas con insumos básicos para el funcionamiento de centros de salud (como analgésicos, antiácidos, antianémicos, antiasmáticos, antibióticos, anticonvulsivos, antiespasmódicos) se redujeron un 72 por ciento y más de la mitad de las solicitudes de medicación oncológica fueron rechazadas.
Los datos surgen de un informe de distribuido por la cartera sanitaria santafesina que destaca la inversión realizada por el gobierno provincial para hacer frente a la disminución en la entrega de medicamentos imprescindibles para el funcionamiento de hospitales y centros de salud.
En este sentido, destaca que la estrategia de compras centralizadas iniciada en 2024, el gobierno provincial realizó procesos de licitación pública que permitieron alcanzar ahorros promedio del 83% respecto del valor del mercado. Concretamente, asegura, en los últimos dos años permitieron comprar por $ 35.660 millones, lo que hubiese costado más de $ 209.230 millones.
La estrategia, impulsada por los ministerios de Salud y de Economía, "surge de la planificación sanitaria y en respuesta al escenario de disminución y discontinuidad de los envíos nacionales, que afectan diversos programas", advierte el informe.
Medicamentos esenciales
El caso más ilustrativo de la situación es la restricción del Programa Remediar, encargado de distribuir medicamentos esenciales a las provincias, entre otros, analgésicos, antiácidos, antianémicos, antiasmáticos, antibióticos, anticonvulsivos, antiespasmódicos, antihistamínicos, antiinflamatorios, broncodilatadores, cardiovasculares, corticoides, ginecológicos, hipoglucemiantes orales, productos oftalmológicos, sales de rehidratación oral y vitaminas.
En lo que va del año, a los centros de salud llegaron un 72% menos de tratamientos. Se pasó de 2.061.422 de fármacos distribuidos el año pasado a 574.060 en los diez primeros meses de 2025. En contraposición, Santa Fe adquirió 5.527.625 tratamientos, por un valor de $ 7.402.907.990,56, con un ahorro promedio del 87% respecto del precio de venta al público.
“Cada peso que logramos ahorrar se traduce en un Estado provincial que cuida a los santafesinos, con planificación y compras transparentes”, señaló la ministra de Salud de la provincia, Silvia Ciancio.
En esa línea, agregó que la semana pasada se realizó “la licitación más grande en la historia del sistema provincial para asegurar previsibilidad en el abastecimiento de medicamentos esenciales”. Fuero 195 productos farmacéuticos, con un presupuesto oficial de 18.473 millones de pesos, en la que participaron 28 oferentes.
“En los nueve procesos de licitación que ya adjudicamos este año tuvimos 154 oferentes. Eso habla de la confianza en la Provincia y la efectividad de esta estrategia de compra”, afirmó. En lo que va del año, la provincia adjudicó más de $ 27.900 millones en medicamentos, con precios muy por debajo del valor de venta al público, que hubiesen demandado un gasto superior a los $ 167.000 millones.
>> Leer más: Los casos de sífilis crecieron un 42% en 5 años y las autoridades encienden el alerta
Por eso, sumado a lo que no se gastó en 2024, las compras centralizadas de la provincia permitieron un ahorro total de $ 173.570.620.698.
Medicamentos oncológicos
Otros claros ejemplos son los envíos de medicación oncológica, que registraron un 56,6% de rechazo de Nación a las solicitudes presentadas (1.674 de 2.956). Para garantizar los tratamientos, se compraron 62 productos farmacéuticos por $ 951.733.085, con un ahorro del 92%.
“Esta política marca un salto de calidad en la gestión pública, en un escenario complejo. Junto al gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia decidimos no esperar y actuar con planificación y responsabilidad para que ningún santafesino interrumpa su tratamiento; en un trabajo con el ministro Pablo Olivares para contar con los recursos necesarios y administrarlos de manera eficiente”, afirmó la ministra de Salud.
En esta línea señaló también que entre enero y septiembre de este año, Nación envió un 40% menos de medicamentos inmunosupresores que se utilizan para los tratamientos de pacientes que fueron trasplantados, y que la provincia cubrió con recursos propios asignando $ 2.260.676.237. “Se trata de una medicación vital, ya que evita que el sistema inmune rechace el órgano implantado”, explicó, al señalar que actualmente 543 santafesinos dependen de ese tratamiento.
Los insumos para salud sexual y reproductiva, son otro rubro sensible. Ciancio aseguró que “en lo que va del año, Nación no envió preservativos, anticonceptivos inyectables ni test de embarazo, y sólo recibimos 385.560 comprimidos de anticonceptivos orales. Nos hicimos cargo destinando casi $ 2.800 millones y además logramos una compra con un 66% de ahorro promedio”.
La distribución de medicamentos, también planificada
Tal como se había anticipado a comienzos de este año, como parte de la política de medicamentos, se licitó la operación logística para la distribución provincial, que permitirá optimizar los tiempos de entrega y asegurar la llegada de medicamentos a cada centro de atención primaria, a cada Samco y a los hospitales de mayor complejidad.
Su implementación será gradual, con una primera etapa que alcanzará 50 puntos de la provincia. “Con eficiencia y decisión sostenemos una política pública clave: que los medicamentos lleguen a todos los efectores de la provincia, a tiempo y con transparencia”, remarcó Ciancio y destacó: “Nos preparamos para poder dar este paso que representa un salto de calidad en Santa Fe, en un contexto complejo, pero en el que defendemos la salud pública con compras eficientes y sin corrupción”.