Las expectativas no eran altas: muchos suponían que habría nuevamente una caída, en el marco de un consumo planchado. Por eso, a pesar de que el Día de la Madre mostró señales frías en Rosario desde el punto de vista comercial, con un descenso de las ventas de un 3,1% abajo que el año pasado, los comerciantes igual celebraron que haya un poco de movimiento.
Los valores se mantuvieron dentro de lo que midió la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) a nivel nacional, donde se registró un descenso del 3,5%. Pero lo preocupante es que es el cuarto año seguido en rojo para los comercios minoristas pyme: en 2024 fue del 0,9% en comparación con el año anterior; y el 2023 también había mostrado una disminución del 3,2% respecto a 2022, cuando las ventas por la celebración fueron un 4,7% inferiores a las de 2021.
"Evidentemente, la falta de poder adquisitivo está influyendo en el comportamiento de compra de los consumidores. Si bien todos los comercios y unidades productivas han realizado ofertas, y los bancos también ofrecen facilidades, debemos considerar que muchas tarjetas de crédito ya están muy saturadas. Esto ha llevado a que las compras se realicen de manera más objetiva", apuntó Ricardo Diab, presidente de Came y titular de la Asociación Empresaria de Rosario.
Si bien observó que periféricos y celulares "tuvieron un mejor desempeño", otros rubros como marroquinería, calzado y perfumería han registrado una menor actividad. "Esto indica que los consumidores se enfocan en bienes necesarios de manera inmediata, más que en artículos suntuosos como en épocas anteriores. En este contexto general, era difícil generar expectativas de mayor consumo. Rosario mostró un desempeño ligeramente superior a la media nacional, pero no pudo escapar al contexto económico general", aseguró.
>>Leer más: Las ventas por el Día de la Madre cayeron 3,5% y marcaron el cuarto año consecutivo de baja
Dentro de lo esperado
Nelson Graells, de Amigos de la Peatonal Córdoba, empresario del rubro indumentaria y calzado deportivo con locales en toda la ciudad, dijo que fue una "buena semana de venta" a pesar de que registraron una caída que estima aproximadamente en un -5%.
"El Día de la Madre siempre es una muy buena semana para los comerciantes. Fue bueno para nosotros, más o menos estuvo dentro de lo esperado, y creo que cuando tengamos los números finos vamos terminar unos puntos abajo del año pasado, 5% o 6%. El año pasado había sido peor que el 2023, y este incluso estuvo más abajo que el 2024", detalló.
Sin embargo, destacó que "hubo muchas cuotas y muchas promociones con banco", lo que cree que ayudó a que se moviera más el consumo, en el marco de una demanda muy planchada, en el que este tipo de fechas especiales al menos ayuda a que se muevan un poco las ventas.
"El consumo viene tranquilo. Pero siempre las fiestas, o el Día de la Madre y del Padre, son buenas semanas. Aunque vendamos un 5% menos, es mucho más que una semana común", explicó.
>>Leer más: Día de la Madre: los comercios esperan un repunte en los días previos al festejo
En búsqueda de ofertas
Por el lado de calle San Luis, el tono fue similar: el centro comercial registró un buen nivel de actividad durante la semana previa al Día de la Madre. Tal como viene ocurriendo en las últimas fechas especiales, las decisiones de compra se concentraron en los últimos días, especialmente entre el jueves y el sábado con una intensa circulación de público.
"El ticket promedio se ubicó en torno a los $30.000, centrándose especialmente en las ofertas que los comercios ofrecían. Notamos una retracción del 3% respecto al mismo período del año anterior", detalló Guillermo Gulam, presidente del paseo comercial a cielo abierto, a modo de balance.
Por otra parte, dijo que un relevamiento interno arrojó que el 41,7% de los comercios señaló que las ventas se ubicaron en niveles similares a los esperados, mientras que un 35% registró resultados inferiores y cerca del 23% logró superar sus previsiones.
En conjunto, subrayó que "los datos reflejan un desempeño moderado, sin grandes sorpresas, donde las expectativas del sector ya anticipaban un movimiento acotado. La fecha mantuvo su relevancia comercial, aunque sin un impulso significativo que lograra revertir la tendencia general de consumo contenido".
Ni las cuotas
De acuerdo a Came, el ticket promedio a nivel nacional alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024. Sin embargo, al ajustar por inflación, la variación real es negativa en 16,7%, lo que indica que las familias destinaron menos dinero que el año pasado para celebrar el Día de la Madre.
A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales. La amplia adopción de estrategias comerciales como reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida, permitió sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento del consumo efectivo.