El jueves pasado, comenzó el juicio por la causa coloquialmente conocida como Cuadernos, que puso en el banquillo de los acusados a Cristina Fernández de Kirchner y a otros 86 imputados, entre ellos los exfuncionarios Julio De Vido, José López y Roberto Baratta, entre otros. Ahora, la expresidenta denunció “tortura” con “métodos propios de la dictadura” a los imputados arrepentidos, a quienes tildó como “extorsionados”.
“Ya lo habíamos dicho: en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados ‘arrepentidos’ habría que llamarlos ‘extorsionados’”, comenzó Cristina Fernández de Kirchner en un extenso posteo en la red social X, ex Twitter.
“Y la verdad… nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos de estos “extorsionados”, directamente fueron torturados”, siguió la expresidenta.
En particular, la causa coloquialmente conocida como Cuadernos investiga una presunta red de corrupción en la adjudicación de obra pública entre 2003 y 2015. En el banquillo estarán la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros 86 imputados, entre ellos exfuncionarios, empresarios y choferes.
En este marco, hubo 25 imputados “arrepentidos”. Dentro del grupo hay empresarios y también figura el chofer Oscar Centeno, el autor de los famosos cuadernos.
>> Leer más: Con Cristina Kirchner conectada por Zoom, este jueves comienza el juicio por la causa Cuadernos
Las supuestas torturas que denunció Cristina
Antes de que comience una nueva audiencia este jueves, Cristina Fernández de Kirchner posteó un extenso comunicado en X, donde denunció supuestas torturas a los imputados arrepentidos: “A uno de ellos lo aislaron en una celda sin ventanas, bajo un reflector encendido las veinticuatro horas del día. Nunca sabía si era de día o de noche”, detalló la presidenta del PJ.
“(Al imputado) Lo filmaban constantemente, como si el tormento necesitara testigos, pero le negaban el contacto humano: nadie podía verlo, nadie podía hablarle. Esa combinación de luz perpetua, vigilancia y soledad no es un exceso administrativo: es lo que llaman tortura blanca, diseñada para quebrar la mente sin dejar marcas visibles”, siguió Cristina, y agregó: “Sólo faltó que le hicieran el “submarino” (para los que tuvieron la suerte de no vivir en dictadura… es cuando te meten la cabeza bajo el agua hasta que sentís que te ahogas)”.
Tras dar detalles de la supuesta tortura que recibió uno de los imputados -cuyo nombre no dio-, la expresidenta aseguró: “Y si no me crees… mirá lo que dijo Roberto Herrera, abogado de uno de esos “arrepentidos”: ‘cuando él declara como arrepentido, él estuvo en un lugar de detención que es Cavia, donde estuvo casi aproximadamente, no sé si estuvo 28 o 30 días, en un lugar donde estaba aislado de todo el mundo con un reflector las 24 horas… y filmándolo las 24 horas, no sabía si era de día, si era de noche, o sea, era un castigo… él entra dentro del sistema de testigo protegido y nosotros no lo podíamos ver”.
"Esto ya no es lawfare: es persecución política con métodos propios de las dictaduras. Niveles de coacción contra ciudadanos nunca vistos en democracia", enfatizó Cristina Kirchner.
Cristina, en modo virtual desde San José 1111
La expresidenta deberá conectarse desde su lugar de detención domiciliaria en San José 1111, en la ciudad de Buenos Aires, donde cumple la pena de seis años de prisión por administración fraudulenta impuesta en la causa Vialidad y que la Corte Suprema dejó firme este año.
Además, serán juzgados el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el exsecretario de Obras Públicas, José López, el exfuncionario de esa cartera Roberto Baratta y los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.
Se juzgarán 540 hechos de supuestos pagos ilegales por parte de empresarios para acceder a contratos de obra pública: llegarán al estrado 65 hombres de negocios y dos choferes, uno de ellos el remisero autor de los escritos en los cuadernos, Centeno, imputado colaborador en el caso y procesado como supuesto miembro de una asociación ilícita.
Entre los empresarios que llegan a juicio están Ángelo Calcaterra (primo del expresidente Mauricio Macri), Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero, Alberto Taselli y Enrique Pescarmona.
La investigación se centró en la existencia de una asociación ilícita que habría funcionado en el ámbito del Ejecutivo nacional para recaudar dinero de empresas constructoras, de energía y transporte, a cambio de la adjudicación de contratos estatales.
>> Leer más: Causa Vialidad: Cristina Kirchner podrá cumplir la prisión domiciliaria en su actual domicilio
Los delitos que se imputan van desde asociación ilícita a cohecho, dádivas y encubrimiento, según el caso. El de asociación ilícita prevé hasta diez años de prisión y el de cohecho tiene un máximo de seis.
La causa Vialidad
En el caso Vialidad, por el direccionamiento del 80% de la obra pública en Santa Cruz a favor del también condenado empresario Lázaro Báez, el TOF Nº 2, que llevó adelante el juicio, descartó la figura de asociación ilícita y condenó por defraudación, algo que quedó firme en la Corte Suprema.
Desde marzo de 2026 se sumará un día de audiencias en la causa Cuadernos, mientras que las declaraciones indagatorias de los acusados comenzarían entre fin de año y luego de la feria judicial de enero.
El tribunal aún tiene que decidir si también serán virtuales o si para esa instancia quedará habilitada la presencialidad.