La expresidenta Cristina Kirchner será juzgada desde este jueves como supuesta jefa de asociación ilícita y cohecho junto a otros 86 acusados, entre ellos exministros de su gobierno, el remisero autor de los cuadernos, Oscar Centeno, y medio centenar de empresarios.
La fiscal general Fabiana León, quien llevará adelante la acusación en el caso de los cuadernos de las presuntas coimas, advirtió que es la investigación “de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina”.
La causa Cuadernos es “sólo comparable a unas pocas a nivel mundial”, agregó León en un informe que presentó su fiscalía con un detalle del juicio.
Desde las 9.30 y con trasmisión por el canal de YouTube del Poder Judicial de la Nación, los magistrados del Tribunal Oral Federal (TOF) Nº 7 Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero darán inicio al debate.
Se prevé que el proceso durará al menos tres años y que, durante el primer mes, transcurrirá cada jueves con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio en el caso central y los conexos que llegan al debate.
Cristina, en modo virtual desde San José 1111
La expresidenta deberá conectarse desde su lugar de detención domiciliaria en San José 1111, en la ciudad de Buenos Aires, donde cumple la pena de seis años de prisión por administración fraudulenta impuesta en la causa Vialidad y que la Corte Suprema dejó firme este año.
Además, serán juzgados el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el exsecretario de Obras Públicas, José López, el exfuncionario de esa cartera Roberto Baratta y los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.
Se juzgarán 540 hechos de supuestos pagos ilegales por parte de empresarios para acceder a contratos de obra pública: llegarán al estrado 65 hombres de negocios y dos choferes, uno de ellos el remisero autor de los escritos en los cuadernos, Centeno, imputado colaborador en el caso y procesado como supuesto miembro de una asociación ilícita.
Entre los empresarios que llegan a juicio están Ángelo Calcaterra (primo del expresidente Mauricio Macri), Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero, Alberto Taselli y Enrique Pescarmona.
La investigación se centró en la existencia de una asociación ilícita que habría funcionado en el ámbito del Ejecutivo nacional para recaudar dinero de empresas constructoras, de energía y transporte, a cambio de la adjudicación de contratos estatales.
>> Leer más: Causa Vialidad: Cristina Kirchner podrá cumplir la prisión domiciliaria en su actual domicilio
Los delitos que se imputan van desde asociación ilícita a cohecho, dádivas y encubrimiento, según el caso. El de asociación ilícita prevé hasta diez años de prisión y el de cohecho tiene un máximo de seis.
La causa Vialidad
En el caso Vialidad, por el direccionamiento del 80% de la obra pública en Santa Cruz a favor del también condenado empresario Lázaro Báez, el TOF Nº 2, que llevó adelante el juicio, descartó la figura de asociación ilícita y condenó por defraudación, algo que quedó firme en la Corte Suprema.
Desde marzo de 2026 se sumará un día de audiencias en la causa Cuadernos, mientras que las declaraciones indagatorias de los acusados comenzarían entre fin de año y luego de la feria judicial de enero.
El tribunal aún tiene que decidir si también serán virtuales o si para esa instancia quedará habilitada la presencialidad.