Octubre terminó con ocho homicidios y se posicionó en las estadísticas relacionadas a la violencia urbana como el mes con menos casos registrados en el departamento Rosario en los últimos tres años. El número más bajo anterior había sido en abril de 2020, cuando se puso en marcha el aislamiento social en el marco de la pandemia de Covid y hubo solo 4 crímenes. En los análisis alrededor de la notoria baja durante el último mes distintas fuentes mantienen la cautela a la espera de ver en los meses por venir si se mantiene una tendencia o si fue temporal.
Es arriesgado aventurar que la baja en la cantidad de homicidios registrada durante octubre se convertirá en una tendencia que logrará mantenerse. Pero lo que amerita al menos un análisis es el dato objetivo que implica un descenso brusco, sobre todo cuando en dos meses de este año hubo un promedio de un asesinato por día. Con los interrogantes que abre esa situación algunas voces autorizadas sugirieron algunas hipótesis.
"Sabemos que esto no es definitivo, sabemos que tiene una cuota de posibilidad de temporalidad. Es muy dinámico y cambiante", analizó el ministro de Seguridad de la provincia, Claudio Brilloni. Más allá de la cautela lógica, situó su análisis en tres ejes de trabajo que pudieron incidir en la baja de homicidios durante octubre: "La inteligencia criminal, la investigación judicial y la prevención con el uso de tecnología".
"Evidentemente hay un descenso en los delitos altamente lesivos. De los ocho homicidios en octubre, seis ocurrieron en Rosario y en dos surge de las investigaciones que sucedieron en contexto de narcocriminalidad", explicó el funcionario en relación a los casos registrados el último mes. La características de estos hechos, donde la mayoría se debió a conflictos interpersonales sin vínculos con el crimen organizado, aparecen como otro factor que refuerza el dato de un descenso pronunciado en la cantidad de homicidios.
"Durante todo este tiempo llevamos adelante un plan con objetivos claros. El más determinante es bajar la tasa de homicidios y sacar las armas de fuego de la calle", indicó Brilloni. En se sentido agregó: "El 90 por ciento de los homicidios en la provincia, no solo en Rosario, se ejecutan con disparos de armas de fuego. Sacarlas de circulación es el trabajo esforzado que hacemos con la policía de la provincia".
Ese plan, según el ministro, tiene tres ejes: "Uno es la inteligencia criminal, un espacio que prácticamente estaba desechado y hace un año se viene reforzando porque es elemental". "Reforzar y potenciar el trabajo de investigación judicial, capacitando al personal, incorporando tecnología para el cotejo del material balístico, de huellas digitales o los elementos de extracción de datos de celulares". Además apuntó a la prevención en la calle: "Trabajar fuerte conforme los datos que se obtienen de la inteligencia criminal, ser incisivos a la hora de orientar nuestra patrulla".
El trabajo en la calle
Por su parte el comisario Nicolás D'Angelo, jefe de la agrupación Cuerpos del Comando Radioeléctrico, analizó que puede existir una tendencia a la baja de los homicidios que pueda sostenerse en el tiempo. Sobre todo, indicó, si se analiza que a partir de junio "en todos los meses hubo menos homicidios en relación al mismo mes del año anterior".
>>Leer más: Por primera vez en Rosario se registran cuatro años consecutivos con más de 200 homicidios
Para D'Angelo hay otros tres ejes que consideró fundamentales: "Uno es la motivación del personal por el nuevo liderazgo en la Unidad Regional II de Daniel Acosta, que trajo la impronta de un hombre operativo que no es un tipo de oficina sino que siempre estuvo en la calle". "Otro elemento es porque tuvimos enfrentamientos armados, lo que muestra que estamos siendo una especie de obstáculo para las bandas del crimen organizado", sumó en relación a otro punto. "Es decir que si estamos teniendo enfrentamientos es porque interferimos sobre el normal desempeño de las bandas en el territorio".
Por otro lado, y en consonancia con Brilloni, el funcionario puntualizó en el secuestro de armas de fuego: "Este año hay un récord histórico en la cantidad y calidad de armas secuestradas". En ese sentido destacó el tipo de armas que circula en las calles: "Son armas de guerra, es inédito porque estamos secuestrando entre dos y tres por día".
En materia de prevención D'Angelo hizo hincapié, desde un punto de vista crítico, en la cantidad de móviles a disposición del patrullaje callejero. "Inciden negativamente las custodias fijas. Hay más de 50 móviles con custodia fija que no nos permite tener la capacidad operacional óptima", explicó. "Eso es por directa incidencia del poder judicial que determina custodias fijas e inmoviliza a la policía", agregó.