El gremio que nuclea a los profesionales universitarios de la salud (Siprus) volvió a las calles para denunciar la precarización laboral que padecen alrededor de 1.500 médicos dentro del sistema de salud en medio de la pandemia global de coronavirus. Entre los reclamos, aseguraron que hay profesionales que no cobran desde septiembre del año pasado y que el salario inicial de un médico "roza la canasta de pobreza".
La protesta se enmarca en dentro de una jornada de paro de 24 horas que llevan adelante los profesionales de la salud, aunque garantizan las guardias mínimas en caso de atención a pacientes que puedan haber contraído coronavirus.
En tanto, para la semana que viene llevarán adelante una jornada de lucha de 48 horas, que consiste en un paro de 24 horas para el martes, en consonancia con la Federación Nacional de Profesionales de la Salud (Fesprosa), y el miércoles, con una jornada de actividades en las puertas de centros de salud y hospitales para visibilizar la problemática que atraviesa el sector.
"El gobierno de la provincia no responde a nuestra necesidad de sentarnos a dialogar en la mesa las cuestiones que venimos reclamando en el marco de la crisis sanitaria y tampoco atiende las cuestiones salariales. En eso se incluye la precarización laboral de 1.500 profesionales de la salud, quienes, en su mayoría, cumplen su función en guardias y terapias intensivas", apuntó a La Capital el representante de Siprus, Diego Ainsuaín, en el marco de los reclamos llevados a cabo en la sede local del Ministerio de Salud, ubicado en la esquina de Rioja y Laprida.
En ese sentido, Ainsuaín precisó que esos trabajadores precarizados "algunos cuentan con seis años de antigüedad y no tienen obra social, ART, aportes y cobran como monotributistas, teniendo en cuenta que hay muchos que recibieron esos haberes de forma total o parcial. Incluso, hay muchos que hace desde septiembre del año pasado que no cobran sus salarios ni adicionales".
>>Leer más: Paro de médicos nucleados en Siprus en toda la provincia
El gremialista sostuvo que esos profesionales suelen desempeñarse, justamente, en los lugares "más críticos" como suelen ser las guardias y las Unidades de Terapia Intensiva. "Esto es inadmisible en medio de la crisis sanitaria porque esas tareas adicionales se cobran de forma parcial o, en algunos casos, ese dinero nunca llega".
Según precisó el sindicalista, el salario inicial de un profesional de la salud que ingresa está "por debajo de los 40 mil pesos, apenas roza la canasta de pobreza. Es decir, estamos cobrando salarios de pobreza".
"No participamos de ningún comité de crisis, y a cambio nos amenazan con descuentos por los días de paro. En vez de amenazarnos que nos llamen a discutir todas las cuestiones de fondo", reclamó Ainsuaín como representante gremial.