Los grandes cambios en movilidad empiezan a dejar su huella en las calles argentinas y la transición hacia los autos eléctricos se hace más visible. Según el último informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), los vehículos 100% eléctricos representaron un considerable incremento interanual, aunque se mantienen relegados frente a los tradicionales.
Las estadísticas informadas señalan que los autos completamente eléctricos alcanzaron las 697 unidades patentadas entre enero y septiembre de 2025, lo que representa un incremento interanual del 64% respecto del mismo período de 2024.
Si bien el crecimiento fue importante para la movilidad, el contraste con el resto del mercado automotor marca una diferencia arrolladora. En el mismo lapso, se patentaron 473.830 unidades entre automóviles y comerciales livianos, un 60% más que en 2024, detalló Acara. Esto se traduce en que, por cada auto eléctrico nuevo patentado, ingresan casi 700 unidades de combustión tradicional.
Un gran septiembre para los eléctricos
Las cifras publicadas por Acara marcaron que septiembre de 2025 registró un nuevo pico para los eléctricos, con 159 unidades patentadas en el mes, lo que implica un salto mensual del 206% respecto de agosto.
>> Leer más: BMW Group Argentina se apoderó del Autódromo de Buenos Aires para un megaevento
Durante este mes, el modelo más vendido fue el Chevrolet Spark eléctrico, con 104 unidades, seguido por el BYD Yuan Pro (12) y el Volvo EX30 (9).
Estas cifras reflejan una tendencia sostenida de incorporación de nuevas marcas y modelos al segmento, con mayor diversidad de precios y autonomías. No obstante, la participación de los eléctricos sobre el total de patentamientos nacionales todavía no llega ni al 0,2%.
La brecha tecnológica
El auge de los eléctricos en otros países, donde ya representan entre el 10% y el 30% de las ventas, todavía ni asoma en Argentina. Los altos precios iniciales, la falta de cargadores rápidos y la escasa oferta local siguen siendo los principales obstáculos.
La diferencia de sus precios base, comparado a los vehículos convencionales, dificultan su crecimiento, pero también la limitada autonomía de muchos de estos modelos, lo que lo vuelve prácticamente imposible de realizar viajes prolongados en provincias como Buenos Aires o Santa Fe.
De igual manera, los autos híbridos y eléctricos enchufables muestran un crecimiento sostenido, impulsado en parte por políticas municipales y provinciales que ofrecen beneficios impositivos. En Santa Fe, por ejemplo, la Ley 13.781 exime de patente a los autos eléctricos durante cinco años, y Rosario ya cuenta con algunos puntos de carga pública.
La infraestructura, el gran pendiente
De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Energía, en todo el país existen apenas unos 300 cargadores eléctricos públicos, concentrados principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. La red de YPF Luz y de algunos concesionarios privados intenta expandirse, pero aún está lejos de cubrir las necesidades de un parque creciente.
>> Leer más: Renault activa plan Kwid sin crédito prendario: ingreso mínimo y 120 cuotas
En el plano industrial, 2025 podría marcar un punto de inflexión. Nuevas automotrices manifiestan su intención de fabricar autos eléctricos en Argentina y Santa Fe es una de las provincias que compite por atraer las inversiones, junto con Córdoba y Buenos Aires.
Una transición en marcha
El salto del 64% en patentamientos eléctricos durante 2025 muestra que el cambio ya comenzó, aunque todavía con un peso marginal frente a los motores tradicionales. En paralelo, el repunte del 60% del mercado general indica que la demanda automotriz está reactivada, lo que abre una oportunidad para impulsar nuevas tecnologías.
En Santa Fe y Rosario, donde la movilidad urbana y la actividad industrial van de la mano, el desafío será doble: mantener el impulso comercial mientras se sientan las bases de una transición real. Por ahora, los eléctricos crecen más rápido que el promedio, pero todavía ruedan en minoría.