"El único problema que tiene Aira es Saer"

El crítico y poeta rosarino Martín Prieto, autor de una reciente recopilación de entrevistas al recordado autor de Cicatrices, hace un balance de la creciente influencia saeriana en la literatura argentina.
10 de julio 2016 · 00:00hs

Una forma más real que la del mundo, la recopilación de entrevistas de Juan José Saer hecha por el poeta y crítico rosarino Martín Prieto, fue uno de los libros que se presentaron en el lanzamiento del Año Saer, que ya cuenta con el ensayo literario de Beatriz Sarlo (Zona Saer) y con el ciclo de conferencias de Ricardo Piglia editado por Eterna Cadencia (Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh).

Prieto, además, es el curador del Año Saer e hijo del prestigioso crítico Adolfo Prieto, que formó parte del núcleo de estudiosos que siguieron la obra de Saer desde sus inicios. Este libro, que fue una idea del editor de Mansalva Francisco Garamona, comprende casi cuarenta años de entrevistas y por tanto de opiniones del escritor santafesino, desde 1966 hasta el año de su muerte en 2005, y muestra a un autor que siempre tuvo claro lo que quería hacer con su obra. Por ejemplo, dos meses después del golpe del 76 se explaya sobre cuál fue la perspectiva que tomó cuando llegó a vivir a Francia a fines de los 60: "La Argentina que yo conozco personalmente no pasa de la zona del Litoral y algo del norte, pero desde afuera siento dominar el conjunto y se vuelven nítidas sus regiones. Me desprendí de una realidad que me afectaba negativamente".

Si bien, como advierte Prieto en el prólogo, Una forma más… no opera como otros libros de entrevistas en los que puede reconstruirse una vida, ya que Saer siempre opta por responder sobre su obra, hay ciertos destellos sobre ésta, como que cuando aún vivía en Argentina su situación económica no era buena: llegó a vender libros por metro y a domicilio. Siempre prefiere hablar de literatura, de las lecturas que lo obsesionan: Faulkner, Joyce, Kafka, Pavese, Woolf, y por supuesto Borges y Juan L. Ortiz. Y en su obra intenta borrar los límites entre poesía y narrativa, llegando incluso a pensar en escribir una novela en verso, cosa que en 1986 desecha: "Una de las razones por las cuales yo decidí abandonar el proyecto de una novela en verso es que, pensando en las grandes narraciones en verso del pasado, siempre tenían un principio didáctico o épico que las sostenía, había una visión del mundo que subyacía en esos poemas".

Más que una autobiografía, más que su ideario político, del que dice "no porque yo sea escritor voy a tener mejores opiniones políticas", este libro es la historia de la construcción y consolidación de una poética, que parece que la hubiera tenido clara desde muy joven, como desarrolla Prieto en esta entrevista.

Desde las Dos palabras con el que abre su primer libro En la zona, en 1960, cuando tenía veinte años (¡veinte años!) Saer se propone reunir dos universos y tradiciones literarias que hasta ese momento parecían antitéticos, según se las había presentado desde las revistas Sur y Contorno: los de Borges y Arlt. Pero a eso, que significaba ya una enorme novedad, Saer le suma un interés insólito en la mayoría de los narradores de esa época: el que tenía por los poetas. Y entre todos los poetas, por Juan L. Ortiz. Y además, su interés (que es el mismo de uno de sus personajes de ese primer libro) por escribir “la historia de una ciudad. No de un país, ni de una provincia: de una región a lo sumo”. La ciudad es Santa Fe, a la que se nombra en toda su obra como “la ciudad”, y la conformación de la región supone extensiones hacia Colastiné, Rincón y Rosario. Es interesante ver también que ese primer libro incluye muchos relatos cortos, o cuentos, un poema y una nouvelle, que serán formas preponderantes de su experimentación con los géneros.

—Beatriz Sarlo en Zona Saer cuenta que Saer tenía un núcleo de críticos reducido donde estaban María Teresa Gramuglio, ella misma y tu padre. En general, mucha gente de la provincia de Santa Fe...

—Entre Rosario y Santa Fe se arma, entre mediados de los años 50 y fines de los 60, un grupo bastante informal de poetas, críticos literarios, profesores de literatura y de filosofía, cineastas. Saer comienza a viajar de Santa Fe a Rosario, toma algunos cursos en la Facultad de Filosofía y Letras, donde conoce a Prieto, a Gramuglio y a Nicolás Rosa. Y también frecuenta el circuito de bares y cantinas próximos a la Facultad, donde consolida una relación de amistad literaria y personal con algunos de nuestros poetas y narradores, como Aldo Oliva, Quita (Noermí) Ulla, el Negro (Rafael) Ielpi, a los que se suman algunos otros santafesinos, que también van y vienen, como Hugo Gola, Jorge Conti, Rubén Sevlever. También anda dando vueltas Hugo Padeletti. Este es un episodio muy importante de la historia cultural de nuestra ciudad y de nuestra provincia, que está parcialmente estudiado y contado en el nuevo libro de Sarlo, en un trabajo de Miguel Dalmaroni, y también en los ensayos biográficos de Nora Avaro y Judith Podlubne sobre Prieto y Gramuglio que publicó la Editorial Municipal de Rosario. La relación con Sarlo es posterior, propiciada por una reseña que ella publica en la revista Los libros sobre El limonero real en 1976. En todo caso, lo que importa es que los tres (y Nicolás Rosa también) perciben muy inmediatamente en Saer a un gran escritor. Prieto, de hecho, le sugiere que abandone su afán universitario y se vuelque de lleno a los libros (no parece, visto en perspectiva, que Saer necesitara tal consejo). Y Saer, por su parte, se siente respaldado por esas lecturas críticas de alta escuela, formales o informales, inmediatas a la publicación de sus primeros libros.

—Borges y la Argentina inevitablemente aparecen. En una parte dice: “Creo que escribo contra Borges en la medida en que su influencia ha sido para mí tan grande…”. Y en una entrevista, decía que al escritor que se admira hay que negarlo. ¿Cuál era su relación con Borges y la Argentina?

—Creo que ahora podemos leer a Borges como un clásico. Como leemos a Sarmiento, a José Hernández o Arlt. Con admiración y con distancia. Pero cuando Saer empieza a escribir, a fines de los 50 y principios de los 60, la figura de Borges era preponderante. Borges, hablando en nombre de la generación martinfierrista, dijo de Lugones: “Teníamos el deber de ser otros”. Saer tenía, en relación con Borges, ese mismo deber. Y en cuanto a la Argentina: tuve la oportunidad de leer varias de las cartas que Saer escribe a su madre y sus hermanas desde que se va a París en 1968 (por seis meses, con una beca del gobierno francés) hasta 1978, cuando se pone, según me cuenta su hermana Mabel, un teléfono, deja de escribirles cartas y las llama todos los domingos. En esas cartas, durante los extensos primeros años, Saer vive muy intensamente la vida no sólo del país, sino de la comarca y aun de la familia. Pregunta por los amigos, por los parientes, con mucho detalle. Hace bromas sobre la vida política de acá. Viaja a Estrasburgo, conoce el río Rin y, al lado del Paraná, le parece una porquería. Y siempre está pensando en volver. En comprar la casa de Colastiné donde había vivido con su primera mujer. Lo escuché varias veces, en Francia, hablar en francés. Su segunda mujer es francesa, sus hijos nacieron en Francia. Pero hablaba el francés con un acento muy marcado. Siempre me pareció que exageraba la marcación. Para que se notara que no era de ahí.

—Piglia en Las tres vanguardias escribe que “el proyecto global de Saer debe ser visto como el de un narrador que intenta construir una novela en movimiento… Uno puede imaginar que su proyecto es construir, al final, con todos los libros, una sola historia que terminará por imbricar al conjunto de las narraciones”. Y en estas entrevistas hay afirmaciones de otro tenor: “Toda mi obra es una especie de móvil en el que cada pieza que se agrega modifica al resto y cada pieza funciona como una digresión”. ¿Con cuál afirmación te quedás?

—Con la de Saer, por supuesto. El suyo no es un programa realista del siglo XIX y no tiene por lo tanto esa ambición de totalidad que tuvieron las obras de Balzac, de Zola y, en la Argentina, pero ya en el siglo XX, de Manuel Gálvez o de David Viñas. “Yo también soñé —decía Gálvez— con describir, a volumen por año, la sociedad argentina de mi tiempo”. Ese no es el sueño de Saer. El realismo para Saer no es un sueño: es un fantasma que lo acecha y condiciona. Y la aparición de un “elenco estable” de personajes en sus relatos o poemas y las proyecciones o antecedentes de sus acciones no esperan de ningún modo ese final estático (aunque lo llame “en movimiento”) que imagina Piglia, ni que al final funcionen todos de manera solidaria dándole al conjunto carácter de completud. Son, por el contrario, manifestaciones impregnadas de las precauciones filosóficas y antropológicas del autor hacia una versión totalizante del mundo, la realidad y la memoria. En Cicatrices, el juez Ernesto López Garay le pide al reo, Luis Fiore, que dé cuenta de los hechos acerca del asesinato de su mujer y Fiore, antes de tirarse por una de las ventanas de Tribunales, le dice al juez: “Los pedazos no se pueden juntar”.

—Al leer el conjunto de las entrevistas, ¿qué fue lo que más te sorprendió?

—Lo que señalan muchos de sus entrevistadores: su afán por hablar de los asuntos que le interesan y de hacerlo del modo más preciso posible. Una de las entrevistas, que le hace Guillermo Saavedra, es utilizada como bibliografía en muchos de los estudios sobre su literatura, porque allí explica, mejor que en sus ensayos, cómo es el cruce de géneros que hay en su obra, la relación que existe entre poesía y relato, su ambición por obtener en la poesía el más alto grado de distribución (que es algo propio de la prosa) y en la prosa el más alto grado de condensación (que es propio de la poesía). Y una especie de “confesión”, conmovedora para mí, porque también habla de su humildad, que hace al final de una entrevista a Hinde Pomeraniec: “Me gustaría ocupar un lugar, pequeño aunque sea, en la literatura argentina. Me gustaría formar parte de la literatura argentina”. La entrevista es de 1993. Ya había escrito y publicado casi lo mejor de su obra extraordinaria.

—Como poeta y como crítico, ¿qué lugar ocupa Saer dentro de la poesía argentina?

—Ezra Pound decía que los antecedentes de la poesía de principios del siglo XX, la de las primeras vanguardias, había que buscarlos menos en los poetas del siglo XIX que en sus grandes narradores: en Flaubert, en Stendhal. Siguiendo esa tan creativa y original línea de pensamiento, hay que pensar que la mejor poesía que se escribe en la Argentina desde los años 80 en adelante tiene como uno de sus antecedentes inevitables a Saer. Al narrador y al poeta. A mí me gustan mucho los poemas de Saer. Tal vez los poemas narrativos y, dentro de los narrativos, los biográficos, dedicados a Aldo Oliva, Cervantes, Li Po, Rubén Dario, Dylan Thomas, Rimbaud (“el pibe de Charleville, por ejemplo, se las tomó”) sean su marca de agua. Pero también dentro de sus poemas más apegados a las convenciones del género, hay muchos muy buenos. Y la cantidad de buenos, teniendo en cuenta que publicó un solo libro de poemas, es abrumadora. De uno de ellos, saco un verso que uso siempre como talismán: “No tengo paz y estoy contento”.

—Por último, ¿cuál fue su mayor aporte?

—En una literatura, el tamaño de los aportes de un escritor, o de una obra, debe medirse por el tamaño de los problemas que genera a la tradición y al futuro. Y Saer desde hace cincuenta años, genera problemas en la literatura argentina. Es posible o, para decirlo más afirmativamente, yo creo que el mayor escritor argentino contemporáneo es César Aira, a quien también acechan y condicionan los fantasmas del realismo. Y el único problema que tiene Aira es Saer. Ni Manuel Puig ni Osvaldo Lamborghini son un problema para Aira: por eso les ha dedicado ensayos tan espléndidos. El que escribió sobre Saer, en cambio, es todo un síntoma de esos problemas. Un conjunto de textos (pero podemos precisar un corte: Sombras sobre vidrio esmerilado, Cicatrices, El limonero real, La mayor, A medio borrar, Nadie nada nunca, Glosa, y aun un texto que creo menor en relación a los otros, como Lo imborrable) que ponen un piso demasiado alto a lo que podríamos llamar la literatura de la percepción y la narración del presente.

Saer por Saer

• “Creo que soy un escritor poco leído, quizás mis libros son un poco difíciles, no soy el único además…”.

• “Tengo un grupo de lectores muy fieles en la Argentina y en otros países latinoamericanos porque mis libros se difunden, se comentan”.

• “Creo que, más que objetivismo, hay en mi obra una influencia de la novela negra, especialmente en Cicatrices”.

• “El entenado es mi libro más personal. Aunque el que se acerca más a mi sensibilidad estética es Nadie nada nunca”.

• “Estoy casi convencido de que todo buen escritor es vanguardista, en la medida en que trata de presentar una visión del mundo inédita”.

• “El objetivo de un escritor no es preservar la lengua oral, sino crear un lenguaje propio, que en mi caso siempre se nutrió de la lengua oral. Y creo, además, que para una especie de identidad de la literatura argentina es muy importante. Casi podríamos decir que toda la literatura argentina es una lucha denodada por adquirir una especie de homologación entre la lengua literaria y la lengua hablada”.



Ver comentarios

Las más leídas

La trama secreta del operativo regreso de Marco Ruben a Central

La trama secreta del "operativo regreso" de Marco Ruben a Central

Newells y Julio Vaccari, cerca, para poder mirarlo mejor

Newell's y Julio Vaccari, cerca, para poder mirarlo mejor

El peronismo santafesino da sus primeros pasos hacia la reconstrucción

El peronismo santafesino da sus primeros pasos hacia la reconstrucción

Crimen en el Provincial: un detenido sin vinculación en un operativo cuestionado

Crimen en el Provincial: un detenido sin vinculación en un operativo cuestionado

Lo último

Tengo muchas cosas que pensar: ¿Lionel Scaloni se va de la selección?

"Tengo muchas cosas que pensar": ¿Lionel Scaloni se va de la selección?

Nicolás Otamendi, guerrero, goleador y figura del seleccionado

Nicolás Otamendi, guerrero, goleador y figura del seleccionado

El tiempo en Rosario: sigue el calor en un miércoles algo nublado

El tiempo en Rosario: sigue el calor en un miércoles algo nublado

El seleccionado argentino dejó de rodillas a Brasil en otro auténtico Maracanazo

Dejó sin invicto al scratch en su país por eliminatorias y lo superó 1 a 0 en el mismo escenario donde conquistó la Copa América 2021.
El seleccionado argentino dejó de rodillas a Brasil en otro auténtico Maracanazo

Por Rodolfo Parody

Tengo muchas cosas que pensar: ¿Lionel Scaloni se va de la selección?
Ovación

"Tengo muchas cosas que pensar": ¿Lionel Scaloni se va de la selección?

Choque en el túnel Celedonio Escalada: el repartidor sigue grave
La Ciudad

Choque en el túnel Celedonio Escalada: el repartidor sigue grave

Doble crimen en zona oeste: mataron a un hombre y una mujer de 23 años
Policiales

Doble crimen en zona oeste: mataron a un hombre y una mujer de 23 años

Cayó sospechoso de violento asalto contra el comercio de un ex futbolista de Central
POLICIALES

Cayó sospechoso de violento asalto contra el comercio de un ex futbolista de Central

La Secretaría de Comercio acordó aumentos del 21% durante la transición
Economía

La Secretaría de Comercio acordó aumentos del 21% durante la transición

Dejanos tu comentario
Las más leídas
La trama secreta del operativo regreso de Marco Ruben a Central

La trama secreta del "operativo regreso" de Marco Ruben a Central

Newells y Julio Vaccari, cerca, para poder mirarlo mejor

Newell's y Julio Vaccari, cerca, para poder mirarlo mejor

El peronismo santafesino da sus primeros pasos hacia la reconstrucción

El peronismo santafesino da sus primeros pasos hacia la reconstrucción

Crimen en el Provincial: un detenido sin vinculación en un operativo cuestionado

Crimen en el Provincial: un detenido sin vinculación en un operativo cuestionado

Qué se sabe hasta ahora del proyecto educativo que propone Javier Milei

Qué se sabe hasta ahora del proyecto educativo que propone Javier Milei

Ovación
Nicolás Otamendi, guerrero, goleador y figura del seleccionado

Por Rodolfo Parody

Ovacion

Nicolás Otamendi, guerrero, goleador y figura del seleccionado

Nicolás Otamendi, guerrero, goleador y figura del seleccionado

Nicolás Otamendi, guerrero, goleador y figura del seleccionado

El seleccionado argentino dejó de rodillas a Brasil en otro auténtico Maracanazo

El seleccionado argentino dejó de rodillas a Brasil en otro auténtico Maracanazo

Lo Celso fue el rosarino de mayor incidencia en el triunfo

Lo Celso fue el rosarino de mayor incidencia en el triunfo

Policiales
Doble crimen en zona oeste: mataron a un hombre y una mujer de 23 años
Policiales

Doble crimen en zona oeste: mataron a un hombre y una mujer de 23 años

Ex funcionario comunal de Luis Palacios fue condenado a 8,5 años por dos robos

Ex funcionario comunal de Luis Palacios fue condenado a 8,5 años por dos robos

Cayó sospechoso de violento asalto contra el comercio de un ex futbolista de Central

Cayó sospechoso de violento asalto contra el comercio de un ex futbolista de Central

Nada hace pensar que haya un objetivo político detrás del crimen con mensaje a Milei

Nada hace pensar que haya un objetivo político detrás del crimen con mensaje a Milei

La Ciudad
El tiempo en Rosario: sigue el calor en un miércoles algo nublado
La Ciudad

El tiempo en Rosario: sigue el calor en un miércoles algo nublado

Se mantiene el alerta amarilla en Rosario por posibles tormentas fuertes

Se mantiene el alerta amarilla en Rosario por posibles tormentas fuertes

Choque en el túnel Celedonio Escalada: el repartidor sigue grave

Choque en el túnel Celedonio Escalada: el repartidor sigue grave

Por qué hubo una fiesta electrónica un lunes en el Autódromo

Por qué hubo una fiesta electrónica un lunes en el Autódromo

El peronismo santafesino da sus primeros pasos hacia la reconstrucción

Por Javier Felcaro

Política

El peronismo santafesino da sus primeros pasos hacia la reconstrucción

El Papa Francisco se comunicó con Milei para felicitarlo
Política

El Papa Francisco se comunicó con Milei para felicitarlo

Dalma y Gianinna Maradona le respondieron a Macri por los dichos sobre su padre
Política

Dalma y Gianinna Maradona le respondieron a Macri por los dichos sobre su padre

El futuro gobierno provincial aumenta la presión sobre la Corte santafesina
Política

El futuro gobierno provincial aumenta la presión sobre la Corte santafesina

Marina Calabró rechazó ser la vocera presidencial de Milei
Política

Marina Calabró rechazó ser la vocera presidencial de Milei

Supermercados y almacenes locales esperan nuevas listas de precios con aumentos
Economía

Supermercados y almacenes locales esperan nuevas listas de precios con aumentos

El dólar blue sube con fuerza este martes y ya superó la barrera de los 1.000 pesos
Economía

El dólar blue sube con fuerza este martes y ya superó la barrera de los 1.000 pesos

Lipovetzky: La ley de alquileres no se podrá derogar por decreto
Economía

Lipovetzky: "La ley de alquileres no se podrá derogar por decreto"

Proponen convertir la casa estudio de Hernández Larguía en un centro cultural

Por Eugenia Langone

La Ciudad

Proponen convertir la casa estudio de Hernández Larguía en un centro cultural

Procesan al Teto Medina por abuso sexual y lo embargan por más de $20 millones
Información General

Procesan al Teto Medina por abuso sexual y lo embargan por más de $20 millones

Crímen en el Provincial: médicos paran 48 horas para reclamar seguridad
La Ciudad

Crímen en el Provincial: médicos paran 48 horas para reclamar seguridad

Tras la derrota en el balotaje, Massa publicó un poema pero se confundió de autor
Política

Tras la derrota en el balotaje, Massa publicó un poema pero se confundió de autor

Trasladaron a una mujer en helicóptero sanitario tras un vuelco en la autopista
La Región

Trasladaron a una mujer en helicóptero sanitario tras un vuelco en la autopista

Alberto Benegas Lynch: La ley del aborto es la salvajada más espantosa
Política

Alberto Benegas Lynch: "La ley del aborto es la salvajada más espantosa"

Tras el triunfo de Javier Milei en el balotaje, Cristina suspendió su viaje a Italia
Política

Tras el triunfo de Javier Milei en el balotaje, Cristina suspendió su viaje a Italia