Llamadas totales: 4516. Llamadas pertinentes: 1108 (de orientación: 660 y de intervención: 448).
Por Laura Vilche
Unicef
El trabajo infantil es una de las vulneraciones de derechos de la infancia y la adolescencia que se registran en la provincia y su denuncias se puede recepcionar a través de la línea gratuita y confidencial 102.
Llamadas totales: 4516. Llamadas pertinentes: 1108 (de orientación: 660 y de intervención: 448).
Estas cifras corresponden al registro de llamadas ingresadas desde septiembre de 2021 a diciembre de 2022 a la línea gratuita y confidencial 102 de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Una línea nacional que existe desde 2009, pero que la provincia habilitó recién en 2021. ¿Por qué no se adhirió antes, durante la gestión de socialismo? La respuesta queda abierta.
Los motivos de las llamadas recibidas en 15 meses en el 102 federal son varios, pero hay tópicos que son lamentablemente son los más recurrentes.
Maltrato físico: 201 casos, negligencia (niños solos, mal alimentados o que no van a la escuela, no por cuestiones económicas): 138, abuso sexual infantil: 101, maltrato psicológico y emocional: 65, vulneración del derecho a la educación: 25, violencia entre niños y adolescentes: 32, adolescentes en situación de calle: 31, consumo de sustancias: 19, niños, adolescentes testigos de violencia: 18, trabajo Infantil: 11 y conducta autolesiva: 10. En menor medida se tabularon niños y adolescentes víctimas de violencia cibernética: 5, trata: 3, violencia por motivos de género en el noviazgo: 3 y suicidio: 1, entre otros tantos.
Una "seria" radiografía santafesina, que se desprende de las 144 mil intervenciones en todo el país. Así lo reconoce la trabajadora social y secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Santa Fe, Patricia Chialvo, quien le brindó a La Capital el detalle de las llamadas, "para las que debimos crear un dispositivo que no existía".
Y precisó que cuando dice "seria" es porque sólo estos casos son los ingresados en el 102, pero hay "muchos más" más que ingresan por otros canales del Estado.
"A grandes rasgos podemos decir que en Rosario se registran muchos casos ligados al narcotráfico y padecimientos subjetivos por consumo, en el norte de la provincia recibimos muchos casos de abusos y maltrato, en el oeste abusos, tanto a niñas como niños y sorprenden los casos de adolescentes conviviendo con adultos", comentó la funcionaria.
Tras el asesinato de Lucio Dupuy, donde se comprobó que el cuidado de la infancia falló porque ni los vecinos, ni los distintos estamentos del Estado (centros de salud, escuela, Justicia) advirtieron que el chiquito vivía a sus cinco años golpeado y violentado, la responsable de Niñez de la provincia -al igual que lo hizo su par en el municipio la semana pasada- detalló algunas de las acciones que se están haciendo en la provincia para prevenir y actuar en favor de los derechos de las infancias.
Ambas funcionarias brindaron números (el municipio recibe 20 casos por día), reconocen que trabajan -a diferencia de otras provincias- de manera mancomunada y también confiesan que falta gente especializada en las reparticiones, espacios para que vivan las infancias vulneradas con sus adultos y acciones para ellos, tan víctimas como sus hijos.
"No digo que en Santa Fe no puedan pasar casos graves como los de Dupuy, sí puedo decir que si un chiquito llega reiteradamente con moretones a las escuela o a un centro de salud, sus adultos deben responder a interrogatorios estrictos", comentó Chialvo.
Además, explicó que los casos de vulneración de derechos a las infancias ocurren masivamente, en general, en localidades con más población y así se ve claramente en los datos relevados por departamentos.
Rosario (481), Villa Gobernador Gálvez (16), Granadero Baigorria (13) y Pérez (10), en el departamento Rosario; Santa Fe (211), San José del Rincón (12) , Santo Tomé (20) y Arroyo Leyes (6), en departamento La Capital; Casilda (7), en Caseros; Rafaela (9), en Castellanos; Villa Constitución (12), en Constitución; Reconquista (13), en General Obligado; Venado Tuerto (7), en General López y Esperanza (13), Las Colonias.
Y también se toma el criterio población para destinar fondos mensuales, que siempre son escasos y más en tiempos de inflación como el actual: la provincia hasta el año pasado destinaba a servicios locales de Infancia en Rosario 1.500.000 pesos por mes y 433 mil, a Santa Fe. Partidas menores de unos 25 mil pesos por mes llegaron a otras localidades del territorio santafesino.
¿Son suficientes los dineros y recursos humanos capacitados profesionalmente con los que trabaja Infancia?, se le preguntó. "Nunca", contestó Chialvo, quien reconoció que es un área crítica y muy diversa que debe atender tanto la provincia como el municipio. Y si el tema es "prioritario" a los actuales gobiernos, tanto nacional como provincial o municipal, ya no es una respuesta de funcionarias de segunda línea, hay que leer presupuesto y gente idónea en cada repartición.
"Nosotros nos abocamos especialmente a los niños, niñas y adolescentes, en casos graves podemos sacar al niño y romper la cadena de violencia, pero pero hay que reforzar el trabajo con los padres de esa infancia y adolescencia, porque en muchos casos también han sido víctimas de violencia y abusos en su niñez y hoy tienen muchas dificultades para maternar o criar. De todos modos, el objetivo nunca es separar en primera instancia a los chicos de sus padres o de las familias que los puede contener".
La funcionaria especificó dos tipos de intervenciones, la que se hace de manera inmediata (primer nivel) desde los centros de salud o la Justicia, por su gravedad y los que derivan para protección a las reparticiones de la secretaría (segundo nivel).
"Si como ha pasado, una maestra se entera de que una mamá llevaba a su hija a prostituirse y llama al 102, actúa inmediatamente el fiscal", ejemplificó.