oEl Hospital Cullen, de la ciudad de Santa Fe, concretó un procedimiento inédito en Latinoamérica por el cual, mediante una técnica denominada asistolia controlada (una estrategia para aumentar la disponibilidad de órganos) lograron ablacionar el corazón de un adulto además del hígado y riñones.
Además, con este operativo el nosocomio alcanzó 47 intervenciones en lo que va del año, superando su marca histórica de 2015.
En Santa Fe hay más de 500 personas en lista de espera para trasplante. Con este operativo dos santafesinos y un cordobés lograron tener una nueva oportunidad al recibir el órgano que esperaban.
Una técnica inédita en Santa Fe
¿Por qué es relevante el novedoso procedimiento? Porque con esta técnica se aumenta el número de donantes ya que la asistolia controlada expande la cantidad de órganos disponibles para trasplante, sumándose a la donación por muerte encefálica.
Este martes 7 de octubre, Cecilia Andrada, directora del Cudaio, se refirió al hito en el hospital provincial y mencionó el orgullo de que se haya realizado en el ámbito público: "Este proceso de asistolia controlada (por el cual se retiran los órganos luego de parar el corazón con un protocolo determinado) lo que permitió la donación de un corazón por parte de un adulto (en estas condiciones) en toda Latinoamérica".
"Implica una logística y una coordinación totalmente distinta a los procedimientos de donación habituales", remarcó la funcionaria. Y comentó que en los últimos meses vinieron expertos de otros países a capacitar a los profesionales santafesinos.
Leer más: Premio Nobel de Física 2025 a tres investigadores de mecánica cuántica macroscópica
Gracias a este procedimiento se pudieron hacer tres trasplantes, uno de los cuales también fue en el Cullen, detalló la ministra. "Es un procedimiento único que requiere una capacitación específica", remarcó. "Un proceso de donación que se usa en otros países pero es el primero en Latinoamérica y fue en nuestro hospital".
El protocolo en Argentina
En la Argentina el Protocolo de Donación en Asistolia fue aprobado en 2023 y está alineado con la Ley 27.447, permitiendo este tipo de donaciones para el trasplante de riñón, hígado y, recientemente, para el corazón.
La ministra de Salud Silvia Ciancio acompañó en la conferencia de prensa a las autoridades del Cudaio y a los funcionarios del Cullen. "Es un día de gran emoción, que marca a las claras lo que hace la salud pública de la provincia, alcanzando estándares de calidad".
Agregó que en lo que va del año la provincia aportó 2.200 millones de pesos en medicación para pacientes trasplantados ya que la Nación no aporta los fondos que debería, dijo Ciancio.
En qué consistió el operativo
La asistolia controlada consiste en que el equipo médico monitoriza al paciente y, tras la retirada del soporte vital, registra el momento exacto de la parada cardiorrespiratoria (cuando la presión de pulso es cero). Se inicia entonces un período de "no touch" que establece un tiempo de espera tras el paro para confirmar la irreversibilidad de la muerte y la ausencia de retorno espontáneo de la circulación, antes de declarar formalmente el fallecimiento
Una vez certificado el fallecimiento, se procede a la extracción de los órganos. Se pueden usar distintas técnicas para mantener la viabilidad de los órganos.
Es relevante porque de este modo aumenta el número de donantes: la asistolia controlada expande la cantidad de órganos disponibles para trasplante, sumándose a la donación por muerte encefálica. Además permite la donación por muerte cerebral que, sin alcanzar la muerte encefálica, tienen un pronóstico fatal por sus condiciones médicas.