El Museo del Río Paraná de Puerto General San Martín, inauguró recientemente una sala de colecciones visitable que permite al público adentrarse en el patrimonio paleontológico local, a través de una muestra que conecta ciencia, historia y territorio.
La exposición actual presenta restos fósiles de grandes mamíferos extintos que habitaron la región hace más de 10.000 años, en tiempos del Pleistoceno.
Estos ejemplares forman parte de un trabajo que pone en valor la historia natural y la diversidad biológica del litoral, ofreciendo a visitantes de todas las edades una experiencia educativa e inmersiva.
Área de laboratorio
Esta nueva sala forma parte del Área de Laboratorio y Colecciones del museo, coordinada por el antropólogo y docente de la Universidad Nacional de Rosario, Andrés Gil. Bajo su dirección, el proyecto propone rescatar el patrimonio local y acercar el conocimiento científico a la comunidad, a través de actividades abiertas, visitas guiadas, talleres y propuestas pedagógicas.
“El objetivo es que el patrimonio paleontológico y cultural no solo cumpla una función científica, sino que también fortalezca la identidad regional, haciendo del museo un espacio vivo, accesible y participativo”, señaló Gil, quien desde hace años trabaja en la articulación entre la investigación académica y la divulgación científica.
La propuesta rompe con las fronteras tradicionales del ámbito académico, integrando al museo en la vida cultural y educativa de la ciudad, y promoviendo una mirada más cercana, sensible y comprometida con la memoria natural de nuestro territorio.
La sala puede visitarse con entrada libre y gratuita, en el marco de las actividades permanentes del Museo del Río Paraná, un espacio que sigue creciendo como referencia regional en la preservación de la historia, el ambiente y la identidad del litoral.
Museo del Río Paraná
El Museo del Río Paraná, ubicado en Puerto General San Martín, es un espacio gratuito y abierto al público que invita a conocer el río y su vínculo profundo con la identidad del litoral.
A través de sus distintas salas, ofrece una experiencia educativa sobre la formación geológica del Paraná, sus afluentes, la flora y fauna, y también sobre la historia humana que lo atraviesa: desde la llegada de los europeos hasta los grandes hitos históricos que tuvieron lugar en sus aguas.
Punta Quebracho
Se destaca especialmente la Batalla de Punta Quebracho, ocurrida el 4 de junio de 1846 en las costas de esta ciudad, un hecho que cada vez cobra más fuerza en la memoria colectiva como símbolo de la soberanía nacional.
>> Leer más: La obra artística de Raúl Domínguez, el pintor de las islas, llega a Puerto San Martín