El proyecto del satélite CanSat Misión Humedales para detectar incendios que hicieron los alumnos de la Técnica 643 de Roldán está terminado. Ahora esperan la decisión del jurado para ver si están entre los cinco mejores del país. Esto les permitiría poder hacer su lanzamiento en Córdoba el mes próximo.
El grupo de alumnos fue seleccionado en julio de este año en el marco de un programa impulsado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Quedaron entre 28 proyectos de los 500 que presentaron distintas escuelas del país y se pusieron a trabajar. Incluso los fines de semana.
El equipo, bautizado “Roldán I”, se compone por los alumnos Santiago Bruditti, Leopoldo Zecca, Guido Reist, Santiago Giacolla y Agustín Monteodorisio que tienen entre 15 y 17 años y cursan en 3º, 4º y 5º años de la escuela. Lo acompañan los docentes Marcelo Aimetta y Celina Cudiciotti.
La construcción del dispositivo, que tiene el tamaño de una lata de gaseosa, se concretó tras recibir previamente los componentes electrónicos por parte de la Comisión. Durante estos últimos días, los chicos estuvieron probando su desempeño.
Incluso este lunes lo utilizaron para medir los gases de humo cuyo resultado fue el doble de lo normal. Los valores fueron los más altos tomados en Roldán. Detectaron entre 590 y 600 ppm cuando normalmente son entre 350 y 380 ppm de humo. Estos datos se dieron tras el inicio de nuevos incendios en las islas el pasado domingo por la noche.
https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCiaHhpsO-xA%2F%3Futm_source%3Dig_web_copy_link&access_token=EAAGZAH4sEtVABAAxZB3BBlyVxHzfBf668oguewYE5z0qR7sKXiTd6GYBDSiNZCZCdRlvIW49Jv8EthLUFmAPLa6lbewLz7AQI4KNgNRD5vQA2QbjsrW2oc2PCjIYJrJxzsyi32uYeQVaGaZC4PtuLdZA7K6tNbHxrSpsg9QMQZA8FkllOAvOKXZAZB3CsgTMvYkEZD
El docente Marcelo Aimetta contó a La Capital que este martes resolvieron el último inconveniente y piensan tener el prototipo armado completamente el viernes. En las últimas horas recibieron la noticia de que la semana que viene los jueces harán una videoconferencia, sólo con los chicos, para evaluar lo que aprendieron y mostrar el funcionamiento del satélite
“Es lo último que resta para la decisión de quiénes van a ser los cinco seleccionados”, agregó Aimetta que se mostró muy conforme con los logros: “Salió como lo pensamos, según lo esperado y como estaba proyectado”.
Más allá de la alegría, los invade la ansiedad; “no sabemos cómo les fue a los demás equipos y ahora dependemos de la decisión que tomen los jurados pero estamos confiados porque lo que hicieron los chicos está perfecto”, afirmó el coordinador.
En esa línea, detalló que el prototipo “funciona de acuerdo a lo programado y la parte estructural quedó con un buen diseño. La gente de Conae nos sigue en las redes y el tutor que nos asignaron los felicitó por el trabajo desarrollado.
satelite.jpeg
Prototipo: "La parte estructural quedó con un buen diseño".
“Lo importante es que cumple con todas las expectativas del concurso que no es solo ganar, sino un aprendizaje para ellos y que sean los artífices reales de lo que hicieron”, apuntó el profesor.
“El satélite detecta temperatura y presión perfectamente, el GPS anda muy bien, te dice dónde está con un error de centímetros, toma imágenes y valores de gases y humo en el aire”, enumeró Aimetta.
Por último remarcó que “si bien esperemos que sea lanzado en Córdoba, igualmente va a quedar en funcionamiento. Una de las ideas que teníamos era utilizarlo con un drome para que tenga autonomía de vuelo o hacer una pequeña estación de medición en la escuela y analizar el aire todos los días”.
Pero si logran pasar esta última etapa, el satélite será colocado en el cohete que lo pondrá en órbita y los datos que emita el dispositivo van a ser recibidos por el equipo de alumnos y docentes a partir de la utilización de un módulo receptor. La mitad va a en el satélite y la mitad, en una computadora que estará en la estación terrena. Se enlazan por radiofrecuencia y se reciben los datos en la computadora.