El Festival Salvaje no tendrá porque sí su primera edición en Rosario y Casilda, y tampoco porque sí se desdoblará en dos sedes. La propuesta que impulsa la escritora entrerriana Selva Almada, junto a Natalia Peroni y Raquel Tejerina, desde la librería virtual Salvaje Federal -esa que nació en plena pandemia- empuja sobre todo "la discusión sobre el centro y la periferia", señala Almada en diálogo con La Capital. Para eso, reunirá este fin de semana a escritores de diferentes puntos del país en charlas, talleres y espacios de discusión abiertos y gratuitos, así como tendrá una feria de editores. Todo eso sin dejar de reconocer que iniciar los festivales en esta región, la de la "Literatura Fluvial", no solo tiene que ver con "la potencia de la producción literaria contemporánea", sino además "por su tradición y porque tenemos un corazón muy juaneliano (referencia al poeta Juan L. Ortíz) que nos traerá suerte", reconoció la autora, propia también de estos territorios.
Ya la liberaría Salvaje Federal nació como una propuesta de de un modo más federal de lecturas. Su catálogo nada tiene que ver con los géneros literarios, sino que se ancla en el mapa y propone literaturas por regiones: fluvial, montaraz, patagónica, pampeana y andina. De esas idea originaria, que "siempre fue parte de un proyecto más amplio", recalca Almada, nació "Salvaje Federal", este festival itinerante que se desarrollará este sábado 25 u domingo 26 de junio.
La sede de las actividades en Rosario será el Centro Cultural Parque España, en Sarmiento y el río, pero no será la única: también se sumará en Casilda el Teatro Dante, en España 1910, una forma también de descentralizar hacia adentro de la región, aunque las actividades en ambas no estarán superpuestas de modo que los asistentes puedan ser parte de ambos escenarios.
"Que sea desdoblado es una forma más de poder cuestionar y poner en discusión la centralidad y la periferia, que es un gran tema en la literatura argentina. Por eso, Rosario que es una de las más importantes ciudades del país y donde hay una acción intensa de talleres, editoriales y librerías y también una más periférica, como puede ser Casilda", dijo la escritora que además se propone poner sobre la mesa un debate poético, pero también político.
En ese sentido, anticipó que ciertamente el objetivo es "hablar de lecturas, libros, autores y autoras, pero también plantear una discusión sobre el territorio y sobre la preocupación que también es de los escritores de la gente de la cultura que son los incendios en el humedal y la necesidad de poder avanzar hacia una ley de humedales que los proteja".
Actividades aquí y allá
El festival se propone generar ante todo un espacio de intercambio entre escritores, editores y libreros de la región que serán los protagonistas de mesas de diálogo, lecturas en vivo y de la feria de editoriales, que se llevará adelante las dos jornadas, entre las 16 y las 20, en el Centro Cultural Parque España.
En los intercambio, ese que se dará en charlas, discusiones y talleres, no solo busca poner en contacto a los actores de la industria literaria, sino temas que para la escritora "son importantes de poner en debate" y enumeró: "Uno es garantizar la circulación de libros y autores a lo largo y ancho del país, las dificultades que tienen los libros de una región para circular por otras regiones del país, además de la escritura en sí y cómo se relaciona con el paisaje que habitamos y las variantes del lenguaje en un país tan grande y rico".
Además, habrá talleres de escritura que se dictarán en forma abierta y gratuita, solo con inscripción previa a salvajefederal@gmail.com. El sábado, a las 10, será el turno de "De este agua no has de beber", coordinado por Carina Rita Medina, en Rosario, y en Casilda, Fabián Yausaz propone "La escritura en la vida", con la mirada puesta en los textos autobiográficos.
El cierre de la primera jornada será con la música de Fede Leites Trío, desde las 20, en Parque España en continuado a la feria de editoriales del túnel 3.
Versos al escenario
Las lecturas en vivo tendrán también un espacio protagónico. "Nos parece que el escenario es el mejor lugar para que los autores compartan fragmentos de sus obras y se las puedan acercar a los lectores y a las lectoras", afirmó la escritora entrerriana.
Justamente para ese espacio de lecturas Almada, Peroni y Tejerina, tomaron el verso de de Juan L. Ortíz -Juanele-: "Me atravesaba un río", por donde pasarán con sus textos los rosarinos Sonia Scarabelli, Morena García, Lila Gianelloni y Manuel Quaranta, y los casildenses Laura Oriato, Tegan Guanco, Yamil Dora y Franco Bedetti.
Otros escritores convocadoos de la región del Litoral como Diego Oddo, Rocío Lanfranco y Fabián Yausaz.
Sin embargo, un capítulo especial será "Leer y escribir (en) el territorio", una performance que pondrán sobre el escenario la escritora neuquina Carina Rita Medina y el correntino Franco Rivero, que como parte del proyecto están en contacto desde hace un mes para dialogar sobre sus escrituras, sus lecturas y sus exploraciones, un intercambio que queda plasmado en una pequeña obra. El puntapié además para abrir el diálogo con el público.