"Aguirre, pegate la vuelta con la carga que se corre el rumor de que quebró Vicentin, ¡una locura! Así que venite nomás porque no van a pagar". Ese comentario entre un productor agropecuario y un transportista es el punto de partida y una suerte de síntesis de lo que intenta reflejar el realizador audiovisual Andrés Cedrón sobre el caso Vicentin, una maniobra fraudulenta en medio de un concurso de acreedores y una fallida estatización de la planta por el gobierno de Alberto Fernández. El documental se titula "Cuellos blancos. El caso Vicentin" y se estrenará este jueves 20 de junio, a las 18 y 20.30, en el cine El Cairo.
"Nos parecía fundamental que se estrene en Rosario, por todo lo que generó esta causa y en pos de perseguir ese espíritu federal que tanto buscamos", destacó el cineasta neuquino formado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), autor de "Las Caracas", "Se va a acabar" y "Coronados de Gloria", entre otros proyectos audiovisuales. También insistió en no caer en una mirada política del documental, sino observarlo como un "laburante más que persigue ese anhelo por una soberanía popular de los recursos".
Vicentin: entre el saqueo y las riquezas de Argentina
"Siempre me llamó la atención de lo poco que se habla de la generación de riquezas y de un nuevo saqueo a los recursos propios y a la población", comenta Cedrón en declaraciones a La Capital respecto al filme, que se estrena, justamente, en el Día de la Bandera, sobre la trama aún inconclusa detrás del caso Vicentin, una de las agroexportadoras más importantes del país surgida en Avellaneda (Reconquista) y que pasó de tener un activo de U$S 630 millones a acusar una pérdida patrimonial de U$S 1.328 millones, de los que, hasta hoy, nadie ofrece respuestas sobre su destino, puesto que la actividad y producción de la planta indicaban otra cosa, según los testimonios descriptos en el documental.
A lo largo de una hora y 40 minutos, el flime repasa los inicios de lo que comenzó como un local de ramos generales por parte de dos hermanos italianos que pasaron a acaparar toda la región a través de la producción algodonera, aun en una zona en predominio de La Forestal, y que luego migraron al oligopolio de la soja en un crecimiento sin escalas.
>> Leer más: Vicentin: procesan a ex directivos por estafar al fisco
"Siempre me interesó mucho todo lo que ocurría en la hidrovía, por eso el estrés financiero que acusó Vicentin me llamó mucho la atención", acota Cedrón, quien afirma que desde "el minuto cero de (aquel 5 de) diciembre de 2019 estuvo comprometido con la causa, sumado a la «soberanía alimentaria» que impulsaba el gobierno de Alberto Fernández.
"Por eso fui pivoteando tres variables: qué pasa con el río Paraná, el campo argentino para los argentinos, y el comercio exterior y el mundo", plantea el realizador quien, como varios especialistas en la materia, aún se pregunta cómo pasó la empresa de un festejo por los 90 años un viernes por la noche a la declaración del estrés financiero al lunes siguiente.
Así, casi dos años después, en enero de 2024, se cerró el montaje que incluyó una profunda investigación de campo y tomas en las plantas de Vicentin, los Tribunales en Rosario y la Legislatura de Santa Fe donde se llevó a cabo una audiencia pública.
El caso Vicentin: un recorrido para saber la verdad
rodaje documental vicentin.jpg
Parte del rodaje en los alrededores de la planta de Avellaneda, en el norte santafesino.
Gentileza Andrés Cedrón
"Nos apoyamos mucho en el expediente del concurso y el trabajo realizado por los veedores, defendiendo a los trabajadores, por eso intentamos que sea un documental de información para que no se lo señale como ideológico, pero con una carga clasista muy fuerte a partir de los lazos sociales entre lo económico, lo político y lo judicial", asegura Cedrón.
Cedrón prefiere quedarse con ese recorrido que cuenta a través de su documental en el cual trató de bajar a nivel del espectador cuáles son los mecanismos de evasión y fuga de capitales en Argentina.
>> Leer más: Vicentin: un tribunal de Reconquista homologó el acuerdo concursal y pidió levantar cautelares
"La idea es aprender cuáles son los actores y desmitificar que somos grandes productores de alimentos para la población y toda clase de mitos que el poder económico se encarga de expandir. Por eso ese recorrido de saber la verdad con una cuestión de clase, como un trabajador más, para que de una vez por todas saquemos ese velo que nos identifica con un poder económico que es ajeno y no invierte en el país; los productores son rehenes de las multinacionales", consideró el realizador audiovisual.
Durante el rodaje, Cedrón recorrió las plantas de los puertos privados por las costas y por las entradas, y se sorprendió por la magnitud de las mismas y la tecnología propias del primer mundo. "Por eso creo que es revelador mostrar la cantidad y calidad de esas plantas", afirma.