El microparque industrial en Alvear será a futuro una suerte de Atalaya de la innovación. Allí, entre cientos de metros cuadrados de uso industrial, se erigirá una torre de 26 pisos sobre la autopista a Buenos Aires donde se conjugarán usos mixtos, oficinas flexibles, locales de gastronomía pensados para empresas y pymes con el involucramiento directo del astro del fútbol mundial e ídolo canalla Ángel Di María.
El proyecto fue presentado en sociedad bajo un nombre singular: DM11. Serán 30 millones de dólares de inversión en una megaobra para erigir 110 metros de altura a partir del primer trimestre del año que viene. "Todavía no está lanzada la etapa de comercialización y ya tenemos interesados en participar del negocio, tanto inversores como ex jugadores de la Selección Nacional", confiaron sus impulsores.
Todo empezó como un homenaje que en forma paralela se transformó en sueño cumplido. La idea de distinguir a quien fuera una de las estrellas de la selección campeona del mundo en Qatar 2022, y de cuna rosarina, tuvo una feliz coincidencia. Primero, hubo una llegada que se truncó, pero ahora, con la incorporación de Di María al plantel de Rosario Central, los contactos y afinidades previas se cristalizaron en un total respaldo de Fideo al proyecto urbanístico. El diseño del edificio que tendrá 26 plantas estuvo a cargo del estudio de arquitectura de Gonzalo Sánchez Hermelo, quien fuera el proyectista de la actual casa del propio Di María ubicada en un barrio cerrado de Funes.
>>Leer más: Ángel Di María tuvo otra tarde grandiosa, futbolística y desde el aspecto humano
"El involucramiento de Ángel es directo", dijo en diálogo con La Capital el socio gerente del microparque industrial de Alvear Javier Lisandrini. El proyecto se ventiló en una jornada empresaria en la Bolsa de Comercio la semana pasada, y desde entonces no paran de sonar los celulares.
Angel Di María, amistad y negocios
"Fideo y yo tenemos amigos en común y hace dos años y medio que veníamos trabajando. Bueno, ahora se cristalizó porque finalmente vino. Lo estamos largando y en la previa de la comercialización ya tenemos consultas e interés empresario desde todo el país", comentó Lisandrini.
>>Leer más: El conmovedor relato de Di María: "Cuando les conté a mis padres que volvía a Central se pusieron a llorar"
La pata más robusta es el ídolo del fútbol, pero le siguen las otras en las que se sustenta el lanzamiento: el microparque industrial de Alvear que pone el espacio más destacado sobre la autopista a la altura del kilómetro 280, y la desarrolladora comercial Nura, de un amigo cercano a Fideo, Juan Pablo Salerno. También el municipio de Alvear brindó las condiciones para que este proyecto vea la luz.
El megaedificio nació en las mentes de sus idearios como "La torre del campeón" , pero luego derivó en DM11. "Lo presentamos y al instante surgieron interesados, incluso jugadores argentinos ex-Selección que se quieren sumar. El esquema es abierto y el involucramiento de Ángel fue total. Fue como una coincidencia, hay un interés de él, no es una marca que contratamos, sino que está participando desde ahora. Fue simple, se lo propusimos y él aceptó", subrayó Lisandrini.
Expectativa
El render del futuro edificio comenzó a dar vueltas por los foros empresariales y hombres y mujeres de negocios y los desarrolladores están sorprendidos por el nivel de interés que trajo aparejado. Se hizo la presentación en sociedad y se estima que en los próximos 30 días se concrete el lanzamiento comercial.
El 11, se repite
Microparque industrial empezó hace 11 años sobre la autopista a Buenos Aires. Di María tuvo la 11 en la albiceleste multicampeona y lleva el dorsal 11 en la camiseta canalla. "Mucha coincidencia con el 11, por eso DM11", explicó el gerente a la hora de comentar el nombre de la torre.
El predio cuenta con muchos metros cuadrados de uso industrial, galpones, espacios de logística. Pero según sus mentores, les hacía falta un espacio corporativo multiuso para hacer negocios, tener gastronomía, gimnasios, áreas de esparcimiento y oficinas flexibles, además de salones de usos múltiples para convenciones y congresos.
En paralelo, también se está lanzado un centro de medicina laboral de la aseguradora La Segunda y cuenta ya con el aval de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) para habilitar un helipuerto en el predio del microparque.
El ABC de la megatorre
En líneas generales, el inicio de obra está pensado para el primer trimestre del año que viene con una inversión de 30 millones de dólares. Son 26 pisos en 110 metros de altura, con un mirador iluminado que domina la vista de las islas "y más allá del río". Se especula con un ritmo de obras, sin mediar sorpresas ni contratiempos, de unos 24 meses.
"Será la primera de estas características, un ícono para la región, un faro de referencia al llegar o salir hacia Buenos Aires, y un mensaje a que se está llegando al centro productivo en Santa Fe. Como un Atalaya innovador", destacó Lisandrini.
Este edificio de usos mixtos reunirá oficinas flexibles y amenidades, con oferta gastronómica y cultural, pensado para empresas corporativas, pymes y servicios del parque. Una torre de 26 pisos y dos subsuelos, que totalizarán una superficie 15.800 metros cuadrados
Tendrá cocheras para 84 autos y 21 bauleras. Gimnasio, restaurante y salón auditorio, áreas de coworking con bar y terraza, rooftop con parrilleros y solárium.
Las oficinas ocuparán 9.000 metros cuadrados de superficie en 21 plantas (cada una con núcleo sanitarios y office), con flexibilidad modular que permite alternativas para la comercialización. Cada planta completa tendrá entre 300 y 275 metros cuadrados, con plantas divididas de hasta tres oficinas por piso.
Un mojón de la periurbanidad
"Será un mojón regional para el corredor sur, en un contexto de periurbanidad", definió a este diario el arquitecto que diseñó el proyecto, Gonzalo Sánchez Hermelo. "Hay gente que lo ve como algo descabellado pero pensamos en marcar un punto de referencia a la periurbanidad rosarina, con todo el impulso industrial y de desarrollos urbanos que tienen Pueblo Esther y Alvear, junto a otros emblemas como el edificio de La Segunda", reflexionó el profesional.
El estudio consideró factible hablar de urbanidad allí con una demanda factible. También dejar una referencia geográfica "un mojón en el camino que tiene cariz de hito, para que este edificio sea un faro. Incluso las últimas dos plantas estarán fuertemente iluminadas y le darán una visualización al que se va y llega de Rosario", destacó Sánchez Hermelo.
La lógica de la sustentabilidad estará presente en todo el concepto. En lo energético, con pantallas solares, paneles de vidrio con tecnología, sistemas de recuperación de agua y espacios con plantas y áreas verdes. "Es un diseño racionalista, eficiente con una búsqueda de una estética contundente. Un iconográfico genera desarrollo alrededor y decimos que allí también el sur también existe. En los otros corredores como el oeste está completo y el norte es corto. Estamos en la convicción de que esto tendrá un efecto y reconocimiento, proyectando de acá a los próximos 10 años, como se hacen estas cosas", cerró el arquitecto.