El Concejo Municipal aprobó este jueves una ordenanza para profundizar las políticas existentes con relación a las personas en situación de calle. En este sentido, no sólo existirán los refugios transitorios para pasar las noches, sino también habrá espacios de formación y capacitación laboral. Asimismo, se contará con un ambiente específico para Mujeres e Infancias.
La ordenanza establece espacios para refugios en edificios en distintas zonas de la ciudad, formación y capacitación laboral para las personas que los habiten. Además, llevará adelante políticas activas según edades, género y problemáticas por las que atraviesa esa población.
La ordenanza fue elaborada por la concejala Norma López destinada a las personas que están en situación de calle. Al respecto, la edila afirmó que lo que aprobó el Concejo "es un conjunto de acciones superadoras al concepto de refugio transitorio, ofreciendo a la comunidad no solo permanecer durante las noches, sino también la posibilidad de formarse y sostenerse en espacios de contención social”.
En abril de 2021 la Municipalidad de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) realizaron un Censo de Personas en Situación de Calle, el cual arrojó como resultado que en Rosario, en ese momento, existían 492 personas habitando las calles de la ciudad, de las cuales el 84% son hombres y el 16% mujeres. Se estima que al día de hoy ese número aumentó considerablemente.
El programa presentado por la concejala de Comunidad, contempla a su vez la creación de espacios específicos para Mujeres e Infancias, garantizando que el cuidado y la perspectiva de género sean transversales a las políticas e intervenciones que se lleven adelante en los espacios físicos destinados al programa.
“Rosario no cuenta con espacios para recibir mujeres con niños, mujeres adultas mayores, ni personas con discapacidad donde al menos pasar la noche, poder asearse y acceder a una comida caliente”, aseguró López.
>>Leer más: Invierno en Rosario: la atención de personas en situación de calle creció un 50%
“Los edificios asignados para dicho programa deberán ser propiedad del Estado Municipal, Provincial, Nacional, o edificios con los que ya existan convenios vigentes de organizaciones civiles, fundaciones, ONG con la Municipalidad, incluyendo fundamentalmente aquellos que al día de la fecha están destinados a fines análogos a los que plantea la ordenanza en cuestión. Estos inmuebles deberán garantizar el uso del espacio en los aspectos vinculados a las problemáticas sociales, no sólo brindando a los ciudadanos y ciudadanas en situación de calle un lugar donde pasar la noche, aseo, cama y comida caliente, sino que además deberán garantizar herramientas para formación y capacitación laboral de quienes habiten esos espacios”, finalizó la referente de Comunidad Rosario.