Este martes se realizará la audiencia pública no vinculante en el Concejo Municipal para empezar a debatir los cambios en la ordenanza que regula la nocturnidad en Rosario. Gustavo Fernández es integrante de la Cámara de la Industria del Entretenimiento de Argentina y en la previa sentó la posición que esgrimirá la entidad en la sesión que se realizará esta tarde. “A partir de diferentes asambleas, donde se juntaron distintos colegas de Rosario, nuestra postura es escuchar los planteos, haremos nuestro diagnóstico de lo que como está la nocturnidad y buscaremos consensos para realizar modificaciones en la ordenanza, siempre con el objetivo de buscar lo mejor para la ciudad con una mejor nocturnidad, que hoy nos está faltando”, señaló.
En declaraciones al programa “El primero de la mañana" de LT8, el empresario de la noche agregó: "La baja en la actividad nocturna es producto de la crisis económica que atraviesa el país. También tuvimos problemas con la movilidad y la inseguridad que se estaba viviendo en la ciudad. Todo eso combinado produjo una baja en la actividad nocturna. Y nosotros nos fuimos adaptando". Amplió: "Tenemos anualmente 1.200 inspecciones municipales. Estamos trabajando el tema de la seguridad, las salidas de emergencias, la cuestión de la electricidad, todos puntos claves para tener la noche que tenemos”.
“En el tema de las confiterías bailables, en ese rubro los locales se encuentran en perfectas condiciones. Nosotros siempre estamos buscando la mejor opción, pero la baja que tenemos son factores externos. Queremos acompañar los cambios en la ordenanza, pero consideramos que hay que hacer un diagnóstico preciso. Queremos que se tenga en cuenta la cuestión de la recesión económica y los problemas de la movilidad para que el cliente pueda llegar a los locales y también para que el personal pueda ir a trabajar y pueda volver a su casa tranquilo”, subrayó Fernández.
El representante de la Cámara de la Industria del Entretenimiento de Argentina consideró “que hoy mayor cantidad de taxis en comparación 6 ó 7 meses antes, que era bastante notoria la falta de servicio. Sabemos que la movilidad en colectivo también depende de una cuestión nacional. Nosotros no podemos interferir, pero el problema existe”.
>> Leer más: Nueva nocturnidad: ahora el foco estará puesto en la insonorización y la seguridad
“Nuestro rubro (boliches bailables) se adaptó a la instancia de mejorar la inversión para evitar ruidos molestos para los vecinos linderos a las discos, producto de generar una convivencia con el vecino. Antes de la pandemia éramos 25 locales, hoy quedan entre 13 y 14 confiterías bailables, algunas como cantinas además de los salones de fiestas. La pandemia fue muy larga, tuvimos ayuda estatal, hoy estamos en carrera. Los locales bailables están preparados y regulados con la actual ordenanza”, agregó.
En ese sentido, el empresario añadió que los locales bailables “tienen una insonorización para convivir con el vecino". Sostuvo: "Estamos trabajando en la salida e ingreso de la gente. Creemos que la noche está ordenada. Acompañamos todo cambio en forma positiva. Queremos consensuar y ver el borrador de la ordenanza que presentó el municipio y hacer las modificaciones para que ayude a tener una buena nocturnidad. También planteamos que la ordenanza 7218 tiene puntos que quedaron obsoletos, cambiaron los gustos de los chicos. Nosotros planteamos trabajar en otros horarios para darle entretenimiento a los menores de entre 12 y 16 años sin venta de alcohol, la famosa matiné que ya no está en la ciudad”.