COMISIÓN EN VIVO: 22 de septiembre de 2022 - PLENARIO - Diputados Argentina
“Sin ecosistemas sanos, no hay producción ni vida posible”, fue una de las consignas de la concentración que hoy llevaron adelante decenas de organizaciones ambientalistas de distintos puntos del país frente al Congreso. Es que se intenta establecer una suerte de disputa entre un modelo conservacionista contra uno productivista, cuando la discusión de fondo es por el uso racional de los territorios.
10.35
Leonardo Grosso (Frente de Todos), presidente de la comisión de Recursos Naturales, hace una introducción del debate: "No podemos decir que los diputados no estén en tema. Mañana 23 de septiembre se cumplen nueve años de que este Congreso le dé media sanción a la primera ley de humedales en el Senado. Hace una década que este Congreso viene debatiendo la necesidad de establecer una ley de presupuestos mínimos de preservación de nuestros humedales".
Menciona, además, la cantidad de manifestaciones que hubo y las casi 800.000 firmas que se consiguieron en la plataforma Change.org pidiendo una ley de humedales. También, la marcha que realizaron kayakistas el año pasado para reclamar una ley. "Hay un debate en la sociedad argentina que construyó en la ley de humedales una herramienta como síntesis que pretende resolver un problema enorme como es la destrucción de estos humedales", asegura, para sumar: "No perdamos esta oportunidad para defender los intereses de nuestro pueblo".
10.44
Los primeros que tienen la palabra son quienes presentaron proyectos de ley de humedales. La primera es Myriam Bregman (Frente de Izquierda, Ciudad de Buenos Aires): "Apoyamos el proyecto de consenso y la enorme lucha que se viene dando para llegar a esta reunión. La sociedad rural siempre quiere un poquito más, incluido el ambiente. También los mineros, que hablan de recursos naturales, una versión mercantilista de nuestros territorios. La naturaleza no contempla jurisdicciones. En nuestro proyecto ponemos como muy importante la necesidad de que haya participación de las organizaciones socioambientales, que se formen consejos para que participen y que sus opiniones sean vinculantes".
10.53
Toma la palabra la santafesina Ximena García (UCR - Juntos por el Cambio): "Debemos despejarnos de las posiciones fundamentalistas. Nos deben guiar las voces que logran equilibrar la producción y el ambiente. Proponemos que el inventario tenga un plazo máximo de tres años para realizarse".
Tras ella, quien habla es el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica. Ciudad de Buenos Aires), que acompaña con su firma el proyecto de García: "Nuestro aporte como proyecto es que brinda certeza y previsibilidad. Se acota la discrecionalidad de las autoridades. La ley que buscamos no debe obstaculizar las actividades productivas".
11.14
Jorge Vara (UCR, Corrientes) toma la palabra y suma una serie de filminas que resaltan artículos de la Constitución Nacional que son "afectados" por la ley de humedales: "presupuestos mínimos", "potestades provinciales sobre recursos naturales", "razonabilidad de las leyes" y "derecho de propiedad privada".
"Tenemos un 15% del territorio provincial protegido por la Constitución de Corrientes, que es el Iberá. Si eliminamos la ganadería de las islas por los incendios que afectan el ambiente, ¿qué prueba científica tenemos de que solucionamos el problema?", manifiesta.
11.20
Las organizaciones esperan afuera del Congreso mientras se desarrolla el debate de las comisiones.
11.30
La diputada bonaerense Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) se expresa con énfasis en que si no se incluyen todos los puntos necesarios en la ley, resolverá la Justicia a futuro: "La Corte viene adelante nuestro en materia de humedales, haciendo definiciones contundentes. Lo que no escribamos en la ley, lo va a resolver la jurisprudencia y la doctrina. Por eso, el punto desde el cual tenemos que pensar la ley de humedales es el desastre ambiental y no las conveniencias".
"Esta ley de humedales no va a impedir la producción sino exigirles a quienes produzcan, que lo hagan de manera sustentable. En el primer mundo no se produce de cualquier manera. No vaya a ser cosa que los empresarios nos vengan a pedir leyes que les permitan tener sellos ambientales. Nadie tienen intenciones de agarrar dos palitos para encender el fuego, tenemos que tener intenciones de producir de manera sustentable y de respetar las convenciones internacionales y el ambiente", agrega.
11.37
La Multisectorial Humedales, presente en las afueras del Congreso, le responde al diputado Vara luego de su exposición, por Twitter.
12.09
El legislador santafesino Enrique Estévez (Socialistas) menciona los eventos climatológicos atípicos que se dieron en estos días en el país: "Vimos que en Córdoba recibieron la primavera con nieve y en algunas zonas de mi provincia hubo pedradas sin antecedentes, después de meses de sequía. Hace diez años, cuando se empezó a tratar este tema en Diputados, no existían estos fenómenos extremos. Cada vez va a haber más incendios, inundaciones y sequías. Como sociedad tenemos que empezar a tomar conciencia y a debatir y establecer normas y pautas de cómo nosotros vamos a cambiar, porque tenemos que hacerlo".
Menciona, además, que la Unión Europea tiene vigentes sanciones a Brasil "por tener producciones que no cuidan el ambiente" y afirma que esa situación puede darse en Argentina. "No planteamos una moratoria en nuestro proyecto sino estudios de impacto ambiental para determinar qué actividades se pueden realizar", remarca.
12.22
Leonardo Grosso (Frente de Todos) vuelve a tomar la palabra, esta vez para hacer referencia al proyecto que él presentó: "La comunidad científica dice que estamos ante la sexta extinción masiva de especies". Y menciona que el límite de la biocapacidad del planeta para sostener y procesar los gases de efecto invernadero en el 2050, repitiendo tres veces este último dato.
"El proyecto (que él presentó) lo firmé yo pero es el resultado de organizaciones y aportes de muchísima gente, de la comunidad científica y de discusión con diputados que pensamos distinto pero que nos pusimos de acuerdo. No viene a prohibir nada sino a establecer estándares de nuestra propia actividad", afirma.
En tanto, hace un repaso de los servicios ecosistémicos que brindan los humedales y hace referencia a los sectores que presionan bajo la afirmación de que se va a terminar la producción: "El proyecto dice que se prohíben actividades sin autorización de la autoridad competente y sin estudio de impacto ambiental, algo que ya tendría que pasar pero que tenemos que remarcar en esta ley".
Además, recuerda que "arrancamos el año con el 11% de una provincia prendida fuego", en relación a Corrientes, y que las pérdidas iniciales en producción de diversos rubros (ganadería y citricultura, como ejemplos) se perdieron 23.000 millones de pesos: "Creo que si no avanzamos en una ley, vamos a perder más que si avanzamos".
12.44
Tras la exposición de Grosso, una persona no identificada empezó a gritar contra el diputado. Fue echado del recinto. Luego, comienza las exposiciones de los oradores por fuera de quienes presentaron proyectos de ley de humedales.
12.51
El diputado Martín Berhongaray (Evolución Radical, La Pampa) no se ahorró críticas contra el ministro de Ambiente nacional, Juan Cabandié: "Textualmente dijo que 'las fuerzas de seguridad entrerrianas deberían controlar que no se queme'. Es como plantear que la Nación viene a ser un actor de reparto cuando la ley general del ambiente es clara y le asigna un rol principalísimo".
13.11
La legisladora Romina del Plá (Frente de Izquierda, Provincia de Buenos Aires) resalta que los que deben dar dictamen al proyecto de ley "no dijeron una palabra. Si no se da dictamen hoy, después de todo lo que se debatió este año, lo único que hacen es charquear". "Este plenario debería tener un resultado positivo para que las expectativas no queden licuados, otra vez. Pretender de que haya un acuerdo entre la defensa del ambiente y los negocios capitalistas es como buscarle la cuadratura al círculo. No creo que ningún capitalista tenga conciencia ecológica", agrega.
13.16
Los intendentes Pablo Javkin, Jorge Berti (Villa Constitución), Rodolfo Stangoni (Fighiera) y Gabriel Olivé (Arroyo Seco) están en el recinto.
13.22
Ricardo Buryaile (UCR, Formosa), presidente de la comisión de Agricultura, afirma que "nunca llegó a la comisión" y que se trabajó en "otras comisiones": "Esta es una ley que se ha planteado y coincidio que es trascendente, pero considero que es una irresponsabilidad tratar a libro cerrado. No respondemos a ningún lobby sino al mandato de nuestros representados". Le pide a Grosso un cuarto intermedio para "ver cómo se desenvuelve" y evaluar otras propuestas. Grosso da lugar al cuarto intermedio de cinco minutos, pedido por el legislador Buryaile.
13.50
El cuarto intermedio se extendió y cada bloque se reúne por separado para discutir maneras de avanzar.
14.02
Grosso anuncia que los bloques "irán arrimando" consideraciones a los proyectos en discusión y que el emplazamiento que habilitó la discusión de los proyectos de ley de humedales "pasa a un cuarto intermedio para el jueves próximo, a las 10, para dictaminar" una iniciativa final.