La presencia de Leda Bergonzi, la mujer a la que se le atribuyen sanaciones, en la mesa de Mirtha Legrand no pasó desapercibida. Como suele suceder, la rosarina despertó todo tipo de opiniones entre los espectadores y los usuarios de redes sociales.
El diputado rosarino Paulón compartió un fragmento de la nota y sentenció: "Lamentable que un mensaje de fe se transforme en un mensaje de odio". Qué dijo Leda
Leda Bergonzi en lo de Mirtha Legrand
La presencia de Leda Bergonzi, la mujer a la que se le atribuyen sanaciones, en la mesa de Mirtha Legrand no pasó desapercibida. Como suele suceder, la rosarina despertó todo tipo de opiniones entre los espectadores y los usuarios de redes sociales.
Además de charlar sobre su supuesto don, Leda realizó un comentario sobre la identidad de género que fue repudiado por la comunidad LGBT+. El diputado del Partido Socialista, el rosarino Estebán Paulón, compartió en su cuenta de X el fragmento y sentenció: "Lamentable que un mensaje de fe, se transforme en un mensaje de odio".
En diálogo con la Chiqui, y en medio de las explicaciones sobre sus dichos sobre el cáncer, Leda aseguró: “Mirá, nosotros evangelizamos. Una de las misiones es evangelizar a las chicas de la calle, a los trans, los trabajadores de la noche. Hablás con ellos y te cuentan cómo arrancaron a cambiar su sexo. ¿Por qué? Muchos dan con que es por un enojo y una falta de perdón”.
Rápidamente Paulón respondió: "No Leda, la identidad de género o la orientación sexual de una persona no está definida por "un enojo" o "una falta de perdón". La diversidad de formas de la sexualidad humana no tienen un origen".
Según la ley N° 26.743, aprobada en 2012, se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
>> Leer más: La boxeadora Imane Khelif reavivó la polémica sobre personas trans en el deporte
La norma vigente contempla que toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida.
Esta es la primera ley de Identidad de Género del mundo que no requiere diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones de cambio de sexo para acreditar la identidad.
También regula el acceso a la atención sanitaria integral de las personas indicando que podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales, a tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. Y menciona que los tratamientos médicos de adecuación de género deben ser incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado.
En la misma línea de la ley sancionada hace una década, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció el 21 de julio de 2021 la puesta en marcha del DNI para las personas no binarias, incorporando la nomenclatura “X” como opción a la hora de consignar el género. Y pocos días antes se había promulgado también la ley de cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero.
Por Nicolás Maggi