El 24 de agosto de 1981 ocurría un hecho histórico en Rosario: quedaba inaugurada la ruta aérea transcontinental desde el aeropuerto de la ciudad. Por primera vez partía un vuelo hacia Europa, con destino final en Roma. Hasta el momento era una utopía que, contrariamente a lo que suele suceder, se convirtió en realidad. Casi 41 años después, la historia podría repetirse. Es que nunca más hubo salidas directas hacia el viejo continente, aunque desde hace algunos meses esa posibilidad comenzó a analizarse nuevamente. De eso hablaron hace poco las autoridades de la terminal local y de la Embajada de Italia, quienes vieron con buenos ojos que regrese una conexión entre Rosario y la capital de ese país.
En contacto con La Capital, el embajador italiano en Argentina, Fabrizio Lucentini, admitió esta semana que “seguramente exista un interés potencial en establecer una conexión directa con Italia”, y argumentó que, “como es sabido, Rosario alberga una de las mayores comunidades ítalo-argentinas”.
El tema empezó a sobrevolar hace pocos meses cuando el presidente del directorio del Aeropuerto Internacional Rosario (AIR), Eduardo Romagnoli, y el hasta entonces cónsul General de Italia en Rosario, Martín Brook, dieron la bienvenida protocolar al nuevo embajador italiano. “En ese marco, nos pusimos a disposición para impulsar una posible conexión directa desde nuestra terminal con Milán o Roma”, dijo Romagnoli en aquella oportunidad.
Por su parte, Brook destacó que “la provincia de Santa Fe constituye la segunda región más importante del país por número de ítalo-descendientes, y sería una oportunidad inédita ofrecer una conexión directa y de cercanía entre ambas regiones”.
El titular aeroportuario también remarcó que “el AIR cuenta con una zona de influencia, por accesibilidad, tiempos y costos de más de 6 millones de personas. Su ubicación estratégica en el corazón de la hidrovía Paraná-Paraguay y las condiciones físicas y administrativas permiten ofrecer una eficiente gestión de carga”.
Profundización
Así, las autoridades quedaron a disposición para profundizar lazos que potencien la cercanía, los sectores comerciales y productivos, y el turismo de ambas regiones.
La ocasión fue propicia también analizar “la reactivación pospandemia de la actividad aerocomercial a nivel mundial, y la importante refundación que Italia está llevando adelante de su línea de bandera”, añadió Romagnoli.
Ahora, esta última cuestión fue ratificada por Lucentini a este diario: “En este momento, la nueva compañía aérea italiana ITA Airways se prepara para relanzar las conexiones directas con Italia, entre el aeropuerto de Ezeiza y Roma Fiumicino, con un vuelo que será inaugurado el próximo 2 de junio, día de nuestra fiesta nacional”.
El diplomático no se quedó solo con eso, se animó a expresar que, “en el futuro, ITA podría decidir la apertura de conexiones con otras ciudades argentinas”, aunque admitió que aún “no hay nada previsto”, lo que no implica que el tema haya comenzado a hablarse en ámbitos institucionales.
Mientras tanto, Romagnoli insiste cada dos semanas con el tema ante la delegación extranjera y aprovecha su relación en otros ámbitos con el propio Lucentini quien, durante el encuentro entre ambos, se llevó un petitorio formal firmado por las autoridades aeroportuarias rosarinas. “Estamos abocados a llevar a cabo esta gestión de la mejor manera posible”, confesó Romagnoli. Y destacó que el nuevo cónsul en la ciudad, Marco Bocchi, también recibió la solicitud de que el vuelo a Roma o Milán desde Rosario se concrete.
En lo inmediato, las conexiones directas entre Italia y Argentina regresarán a través de sus respectivas líneas de bandera: no solo ITA, sino también Aerolíneas Argentinas, que también comenzará a operar el 2 de junio desde Ezeiza.
Además de volver a Buenos Aires, la firma italiana retomará sus rutas con San Pablo, y de este modo reanudará dos corredores aéreos centrales.
En lo que respecta a Aerolíneas, hace poco más de dos semanas, presentó en Roma el relanzamiento de los vuelos directos a Italia, que habían sido interrumpidos por la pandemia de coronavirus. El embajador argentino en Italia, Roberto Carlés, encabezó el acto de relanzamiento de las frecuencias.
Córdoba sí
En cuanto a las salidas hacia Europa desde el interior del país, Córdoba supera con claridad a Rosario. El pasado 3 de febrero, arribó al aeropuerto de la capital mediterránea el primer vuelo de Air Europa procedente de Asunción. La empresa española retomó sus operaciones a la Docta tras 23 meses de suspensión como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
Air Europa conecta cuatro veces por semana Madrid, Asunción y Córdoba en los Boeing 787-8 y 787-9 Dreamliner.
Un hecho histórico que podría regresar
Fue un 24 de agosto de 1981. Desde temprano, el aeropuerto de Rosario comenzó a recibir la afluencia constante de público a la espera del arribo del gigantesco Jumbo Boeing 747 de Aerolíneas Argentinas. Las instalaciones de la terminal se colmaron rápidamente y no era para menos: nunca antes había llegado a la pequeña estación aérea una máquina de este porte y nadie quiso perderse la oportunidad de verla.
A las 17.43, el espectacular avión posó por primera vez su tren de aterrizaje sobre la pista del aeropuerto local y, luego, exactamente a las 20, con 45 minutos de retraso producto del desarrollo de los actos oficiales y la gran cantidad de gente que dificultaba la operatoria en el aeropuerto, el Boeing despegó con destino a Río de Janeiro, Madrid y Roma con 178 pasajeros y 16 tripulantes, tal como lo marcó la crónica de La Capital.
Fue una jornada histórica: la inauguración de la ruta transcontinental, de Rosario hacia el mundo. Un hecho que posibilitaron todos los integrantes de la Asociación rosarina de Agencias de Viaje (Arav), quienes, en algunos casos y en días posteriores tuvieron la posibilidad de abordar el vuelo para, una vez en Europa, tomar contacto con sus colegas del rubro y estrechar aún más lazos.
Tras casi 41 años, esa conexión internacional podría repetirse. Solo falta que las gestiones con Italia e Ita Airways avancen a paso firme.