“La percepción de riesgo bajó, por eso debemos insistir fuertemente en proteger con la vacunación a las personas con condiciones de riesgo, fundamentalmente en pediatría”, dijo la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, tras el encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa) que reunió en estos días a los 24 ministros de las provincias y donde se hizo hincapié no sólo en la aplicación de la vacuna antigripal, que en Santa Fe viene con muy bajas coberturas sobre todo en la franja pediátrica, sino también contra el Covid-19. "Un alto porcentaje de la población no se aplicó ninguna vacuna de refuerzo desde hace más de 6 meses", alertó la funcionaria nacional.
Si bien en Santa Fe la circulación del virus es baja, aunque no se registraron casos graves ni afectaciones en el sistema sanitario, la ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano, al igual que su par nacional, destacó la importancia de aplicar los refuerzos también para contra el Covid-19 a los seis meses o al año de la última dosis, según corresponda.
La funcionaria detalló que quienes deben recibir el refuerzo a los seis meses son las personas mayores de 50 años o que tengan algún factor de riesgo, ya sea obesidad mórbida, diabetes, hipertensión, patologías cardiovasculares o respiratorias o se encuentren inmunodeprimidos.
En tanto, la población menor de 50 años y sin enfermedades de base debe colocarse el refuerzo al año de la última dosis.
"Ya no contabilizamos los esquemas por primera, segunda o tercera dosis, sino que la recomendación es seguir aplicando los refuerzos con estos criterios, sobre todo pensando en que el Covid ha quedado como una patología estacional y es importante seguir con estos cuidados", explicó Martorano.
El escenario de la gripe
Así como señalaron que la circulación de Covid-19 es baja, durante la cumbre de ministros Vizzotti remarcó que se está produciendo "un incremento en los casos de gripe" y remarcó también la inmunización contra el virus de la influenza. Sobre todo, además, teniendo en cuenta que hay franjas etarias, como en el caso de la pediátrica, donde los niveles de cobertura son muy bajos, 40% en el caso de Santa Fe.
De hecho, los ministros no dejaron de evaluar "la probabilidad de incremento en la circulación del coronavirus, que se suma al comportamiento estacional del virus influenza", lo que concluyó en la recomendación de instar a la población a actualizar justamente la aplicación de dosis de refuerzo y poner "especial énfasis en la oportunidad de coadministrar las vacunas contra gripe y Covid-19 como estrategia principal en los grupos priorizados".
Para eso, además, consensuaron fortalecer la articulación con todos los subsectores del sistema de salud acercando la vacunación a las obras sociales y las prepagas.
La vacuna antigripal tiene como fin disminuir complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes relacionadas a esta enfermedad y está indicada para el personal de salud, personas de 65 años y mayores, personas gestantes y puérperas, niños de 6 a 24 meses y personas de 2 a 64 años con distintas condiciones como obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis.
La campaña de aplicación se inició a mediados de marzo para lograr las mayores coberturas en cada uno de los grupos incluidos en la estrategia antes de la llegada de los fríos más intensos y proteger a los más vulnerables de complicaciones graves. Y las dosis siguen disponibles en todos los vacunatorios y centros de salud tanto de la provincia como del municipio, de lunes a viernes, de 8 a 16, de forma gratuita.
El avance de las metas de cobertura en todo el país arroja que el inicio de julio que se aplicó la vacuna el 67,12% del personal de salud (71% en Santa Fe), el 34,63% de las personas gestantes, y el 40,76% de los niños y las niñas entre 6 meses y dos años tienen la primera dosis y el 30,9% el esquema completo con la segunda dosis.