"No fue fácil, para nada y fue muy larga. Iba a declarar todos los meses, acusada de matar gente, pero había chicas que se me morían por los abortos inseguros, porque se los hacían y los hacían en cualquier lado. Fue muy duro". Elda Cerrano coordinó el área de Salud Integral de la Mujer de la Secretaría de Salud Pública por casi 30 años y fue una de las profesionales de la salud que abrió puertas en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito que logró sancionarse en diciembre de 2020. Junto a ella, otros pioneros, la también ginecóloga Silvia Totó y el titular de la Cátedra de Obstetricia la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Walter Barbato, son homenajeados a dos años de la sanción de la ley 27.610 en el Congreso de la Nación.
"Porque las luchas tienen historia" es el título del video y homenaje que desde la Regional Rosario de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito se hizo público a poco de cumplirse un nuevo aniversario de la sanción de ley.
Una fecha en la cual las organizaciones no solo volverán a reclamar "la plena implementación de la ley 27.610" a través de acciones en las redes sociales, sino que además harán público el reconocimiento a quienes cuando recién retornaba la democracia y cuando aún la Campaña no había tendido redes por todo el país, ya dieron las primeras batallas desde los efectores públicos y las aulas de la Facultad de Medicina.
"Personas que en su momento fueron clave para poder empezar a instalar este tema en el ámbito de los profesionales de la salud, del lado del ejercicio profesional", dice la titular la Regional Rosario de la Campaña, Lucrecia Aranda.
Los homenajeados
La referencia es a un tiempo previo al activismo de las organizaciones que, señala Aranda, "vinieron después de toda esta gente".
Aranda pone en escena con claridad los tiempos en que Barbato, desde la cátedra de Obstetricia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), daba pelea en las aulas, pero además atendía, así como lo señala Cerrano, "a las chicas que llegaban al Hospital Centenario con abortos a medio camino y contaba lo que sucedía y salía a la pública estando solo porque nadie hablaba".
Barbato no solo fue profesor de Obstetricia de la facultad entre 1995 y 2005, sino que además entre 1984 y 2005 ocupó la dirección del Centro de Planificación Familiar de la sala 7 del Hospital Provincial del Centenario y es autor de libros y publicaciones sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar
Cerrano es médica ginecóloga y fue coordinadora de Salud Integral de la Mujer de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad desde 1991, en el que fue uno de los primeros pasos de la gestión del entonces intendente Hermes Binner para garantizar la distribución de los primeros anticonceptivos gratuitos y la colocación de DIU. Allí estuvo hasta su retiro.
El trabajo de Totó está directamente ligado al Hospital Roque Sáenz Peña ese que fue durante muchos años el efector "amigable" de Rosario en materia de salud sexual y reproductiva. Especializada en adolescencia, fue Totó quien organizadó la primera consejería que hubo en Rosario de salud sexual y reproductiva a partir de 2004.
"El Roque era el lugar amigable donde poder ir a preguntar, incluso mucho antes de que los anticonceptivos comenzaran a entregarse libre y gratuitamente en la ciudad", recordó la referente de la Campaña y agregó: "En esos tiempos, no había mucho más y no había muchos más profesionales" que fueran en ese sentido.
Otra vez en campaña
Declaradas nuevamente en "en campaña" para garantizar la implementación plena de la ley sancionada en diciembre de 2020, las organizaciones de todo el país que integran la Campaña Nacional, a través de cada una de las 25 regionales, insistieron en la necesidad de seguir activas.
Es más, el mismo 30 de diciembre para exigir el efectivo cumplimiento de la ley en todos sus aspectos, volverán a las redes sociales a través de un Redazo, que se llevará adelante ese día, entre las 10 y las 12, en Tiwitter, Instragam y Facebook.
"Construir estrategias en redes, para seguir siendo interlocutoras con el Estado (nacional, provincial, municipal) y para contribuir a la implementación plena de las leyes y el acceso a los derechos", son algunos de los desafíos por delante.
"Nadie puede reclamar un derecho que no conoce, por eso es necesario publicitar el derecho, las formas de acceder, las obligaciones del personal de salud y de los gobiernos, y hacerlo por múltiples plataformas para alcanzar a la mayor cantidad de población posible, en formato accesible y claro", volverán a reclamar a dos años de la histórica sanción.