“Este es un año muy difícil, básicamente porque Argentina tiene una aguda crisis de violencia de género con números de femicidios que nos golpean diariamente”, afirmó la secretaria de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad, Mariana Caminotti. Lo dijo tras el izamiento en el mástil del Monumento a la Bandera con el que se abrieron oficialmente los actos por el Día Internacional de la Mujer.
Según las estadísticas del municipio en materia de violencia machista entre marzo y diciembre de 2020 hubo un incrementos de casos del 70 por ciento con relación al mismo período de 2019.
Del acto participaron de esta mañana todas las integrantes del gabinete municipal y las concejalas. La ciudad se prepara para un día de paro y marcha para exigir igualdad de derechos y el fin de la violencia machista. El punto culminante de la manifestación será precisamente el Monumento a la Bandera.
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, la funcionaria municipal señaló que durante la pandemia “con el aislamiento social, preventivo y obligatorio, que en su momento fue muy necesario, muchas mujeres quedaron expuestas a situaciones de inseguridad. Eso es así porque la gran mayoría de los hechos de violencia ocurren en los hogares de las víctimas”.
Luz de alerta en cuarentena
“La cuarentena fue una luz de alerta. La imposibilidad de circular y el imperativo de convivir con agresores iba a ser un problema muy grave. Eso se corroboró porque en la primera semana del aislamiento cayeron las llamadas al Teléfono Verde. Teníamos un promedio diario de 20 llamadas y disminuyeron drásticamente. Un día tuvimos apenas con cuatro. Eso nos disparó la alerta: no es que las mujeres estaban dejando de ser violentadas, sino no podían acceder a tener la privacidad para poder pedir ayuda”, señaló Caminotti.
En cuanto a las estadísticas que se manejan desde el municipio, la titular de la Secretaría de Género y Derechos Humanos se refirió a los números que ingresaron a través de la línea de WhatsApp que se creó el año pasado, una vez iniciada la pandemia y en plena vigencia de la cuarentena más dura, el Contacto Violeta. “Afortunadamente con esta herramienta se pudo captar una demanda que no se captaba hasta ese momento. Si comparamos los pedidos de ayuda recibidos en 2019 entre marzo y diciembre, con los que recibimos en el mismo período de 2020, se incrementaron en un 70 por ciento”.
>> Leer más: 8M: Rosario para y marcha hoy para exigir igualdad y fin de la violencia machista
Caminotti subrayó que “gran parte del incremento de las denuncias se verificó por el WhatsApp, no a través del teléfono. Este servicio se reveló como algo muy útil. Con un año de funcionamiento, nos dio una pauta de que este servicio funciona y fue apropiado por las mujeres de la ciudad. Por lo tanto no lo vamos a discontinuar, todo lo contrario”.
“A partir de la pandemia, cuando la Justicia habilitó la posibilidad de que se hagan denuncias y pedidos de medidas de protección a través de medios electrónicos, hicimos un acuerdo con los Tribunales y nuestro servicio pasó un servicio que gestiona esos pedidos que siempre son de la mujer que los solicita. Creemos que es un sistema superador, porque una mujer que antes llamaba y se le sugería que pidiera una medida de protección. Ahora con una misma llamada se le da intervención a la Justicia y se realiza un seguimiento”, remarcó.
Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que lo sea podés comunicarte con el Teléfono Verde (0800 444 0420, todos los días del año, las 24 hs). Si no podés hablar, escribí al Whatsapp 3415781509. En caso de emergencias, llamá al 911. A nivel nacional, existe la Línea 144.