La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), Ana Franchi, anunció inversiones para mejorar las instalaciones de los institutos que integran el Centro Científico y Tecnológico Rosario. Se trata de una partida de más de $200 millones para la continuación de las obras en los nuevos edificios del Instituto de Química Rosario (Iquir), la ampliación del predio de Ocampo y Esmeralda y el nuevo edificio del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROBYQ). Algunas de estas obras estaban suspendidas desde 2015 por falta de financiamiento.
La funcionaria participó de un acto que se realizó en la sede Rosario del Conicet, del que formaron parte el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo, Roberto Rivarola, y el director del CCT Rosario, Florencio Podestá, además de investigadores y directores de los institutos pertenecientes al Conicet.
En ese contexto, Franchi anunció que destinarán más de $200 millones para la continuación de las obras de infraestructura en los nuevos edificios del Instituto de Química, que albergará al Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (Cefobi) y al Instituto de Fisiología Experimental (Ifise). También se invertirá en la ampliación del predio del CCT Rosario, en Ocampo y Esmeralda, y en el nuevo edificio del instituto de biotecnología.
En este sentido, destacó que durante su gestión “hemos continuado con muchas obras que estaban interrumpidas y que, como toda construcción que queda interrumpida, han sufrido daños. Este año tuvimos un aumento presupuestario, sobre todo en lo que es infraestructura y subsidios, que ha sido destinado a continuar y terminar esos proyectos iniciados. Eso está en pleno proceso. Por otro lado, se están iniciando institutos nuevos, todo respondiendo a necesidades de nuestros investigadores e investigadoras, personal técnico y becaries”.
Además, la presidenta del Conicet recordó que “también estamos invirtiendo en los subsidios de investigación. Ya que hace tres años que no se convocaba a subsidios de investigación. Algo que se retomó el año pasado y este año se está renovando". En paralelo a ese proceso, sostuvo, se terminaron de pagar subsidios que venían desde 2014 y 2015 como, por ejemplo, "subsidios de equipamiento que estaban suspendidos o no habían sido llevados adelante”.
Además de las obras de infraestructura, Franchi adelantó que durante este año habrá un importante desembolso en subsidios a la investigación (Proyectos de Investigación Plurianuales -PIPs-). A esto se suman los más de $60 millones de pesos en gastos de funcionamiento para las Unidades Ejecutoras y CCT y los aproximadamente $1.000 millones de pesos destinados a estipendios de becas y salarios de investigadores, personal de apoyo y administrativos.
Una inversión crucial para el mantenimiento de los proyectos de investigación en marcha desde hace varios años y aquellos que se generaron como respuesta a la pandemia.
En cuanto a la importancia de las inversiones en Rosario y la región, Podestá explicó que "las inversiones tienen una importancia muy grande, porque tenemos obras que habían sido suspendidas por falta de financiamiento desde 2015 y nuestro personal está trabajando bastante apretado. Porque, en la década anterior, habíamos crecido mucho con un gran incremento en personal, tanto en investigadores como de apoyo. Y, realmente, nos estaban quedando chicas las estructuras edilicias”.