En el Día Internacional del Dengue, una fecha destinada a concientizar a la población sobre esta enfermedad, es importante conocer cuáles son las estrategias en Rosario, y a nivel provincial, de cara a un verano que está cerca y en el que puede desatarse un brote temprano.
En la temporada 2024/2025 (comprendida por el período de mayores temperaturas) se registraron 9.927 mil casos en la ciudad y hubo ocho fallecidos. Aunque la situación fue mucho menos complicada _en cuanto a la cantidad de contagios_ que en el período anterior, el número fue igualmente significativo.
La mayoría de los contagiados son asintomáticos por lo que se estima que hay que multiplicar por cuatro los datos registrados.
Rosario atravesó un brote histórico en la temporada 2023/2024 con casi 29 mil personas infectadas y quince muertos. Las estrategias se reforzaron y mejoraron desde entonces.
El "dengue llegó para quedarse", destacan las autoridades de salud en todos los niveles, por eso, aunque este año la situación no haya sido crítica, los equipos ya comenzaron a tomar recaudos en diversos sentidos para minimizar el impacto de la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti.
El nuevo plan
Este miércoles 27 de agosto, la secretaría de Salud municipal junto a otras áreas, presentarán el nuevo plan, haciendo foco en la información a la población, la capacitación a los médicos, la importancia del descacharrado, el uso de repelentes, y el cumplimiento del plan de vacunación. A nivel provincial se recuerda que sigue vigente el Objetivo Dengue, un plan integral para luchar contra la enfermedad, y que incluye que las personas que están incluidas en cinco grupos determinados se vacunen en forma gratuita. Son dos dosis y se necesita un intervalo de tres meses entre una y otra. La mayor eficacia se alcanza con el esquema completo. En todo el territorio santafesino se vienen realizando distintas acciones, durante todo el año, en especial en zonas más críticas.
El laboratorio provincial (LIF) continúa con la producción de repelente, el que entrega en forma gratuita en los centros de salud para quienes se atienden en el sector público.
Leer Más: Entre mañanas frías y tardes de primavera: ¿cuáles son los virus que circulan en Rosario?
El Aedes aegypti vive en las casas y entornos cercanos. Se reproduce en recipientes artificiales como bebederos de mascotas, tapitas, floreros, neumáticos y baldes, entre otros; pero también puede hacerlo en reservorios naturales como huecos en los troncos, por ejemplo.
Las larvas del mosquito pueden permanecer durante un año adheridas a las paredes de los objetos, a temperatura bajo cero, por eso es importante descacharrar todo el año para eliminar los posibles criaderos.
La vacuna ¿para todos?
La vacunación es una más de las estrategias para evitar complicaciones por dengue, una enfermedad que causa dolor muscular, dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómitos y que puede agravarse por hemorragias. El calor y la humedad colaboran con la proliferación de las larvas y aumentan significativamente la cantidad de mosquitos por lo que los casos empiezan a trepar sobre fin de año.
En el marco del Opertivo Dengue, que lanzó el gobierno provincial, se seleccionaron grupos para que reciban las dosis en forma gratuita en los vacunatorios. Para el resto de la población, las vacunas están disponibles en farmacias y en el vacunatorio de Grupo Oroño, pero de manera particular. Algunas obras sociales las reconocen en personas con antecedentes de la enfermedad.
La vacuna QDenga, de laboratorio Takeda, está habilitada por Anmat para personas de cuatro años en adelante y está contraindicada para embarazadas o quienes tengan alguna inmunodeficiencia. La vacuna estimula el sistema inmune para que desarrolle defensas contra cuatro de los serotipos del dengue.
¿Quiénes pueden acceder al plan de vacunación provincial contra el dengue?
Jóvenes que tienen entre 15 y 19 años (nacidos entre 2005 y 2009), que viven en los departamentos General Obligado, San Cristóbal y 9 de Julio; y en áreas priorizadas de las ciudades Santa Fe, Rosario y Rafaela (se les comunica desde la Provincia quienes deben inocularse).
Personal de salud, bomberos y policías, entre 20 y 59 años, de toda la provincia.
Integrantes de equipos de municipios y comunas que participan en operativos territoriales de dengue, que tienen entre 20 y 59 años.
Personas que tienen entre 15 y 59 años, y estuvieron hospitalizadas (sector público y privado) por dengue, durante el brote 2023-2024, según el registro del Sistema de Información Sanitaria Argentina (SISA).
Peces contra el dengue
Una de las novedades en la lucha contra esta enfermedad tiene que ver con peces que entrega la Universidad de Buenos Aires (UBA) para combatir el dengue, y que llegaron a Rosario. Se trata de las especies que comen larvas de mosquitos. En la Facultad de Agronomía de esa casa de estudios, tuvieron pedidos desde la ciudad con el objetivo de obtener madrecitas del agua, el pez que contribuye a erradicar larvas del insecto transmisor de la enfermedad.
Las madrecitas del agua pueden medir hasta 3 centímetros. Además son de rápida reproducción y se pueden usar en recipientes desde 50 litros en adelante.
Desde la Facultad de Agronomía informaron que se entregaron más de 50 pedidos, mientras que en 2024 se efectuaron 139 pedidos y se otorgaron 5.560 peces.