El titular de la Asociación Hotelera Gastronómica, Carlos Mellano, aseguró que en los últimos meses ha cerrado entre un 20 o 25% de locales gastronómicos de Rosario aunque resaltó que lo más importante de la situación de la actividad es la aparición de "nuevos jugadores o inversores" en el rubro. En ese contexto, reiteró el pedido a las autoridades para que se intente jerarquizar la actividad.
Este lunes se conoció el cierre del reconocido bar de Mendoza y Callao, el que pasó a engrosar la lista de comercios gastronómicos afectados por la pandemia. Sin embargo, Mellano, en declaraciones a La Capital explicó que "si bien a los bares que tienen una estructura más cara desgraciadamente se les hace inviable sostenerlos en el tiempo porque hay una acumulación de gastos en el tiempo que generan deuda, lo que hay que poner más en contexto es que hubo cualquier cantidad de 'pasemano'. Es decir gente que ha entrado a la actividad y ahí estamos hablando de un 50% de cambio de titularidad. Es decir hubo gente que se fue de la actividad y vendió el fondo de comercio. Hay otros jugadores y a lo mejor un dueño pasa a ser administrador".
Mellano explicó que desde hace bastante tiempo desde la asociación están advirtiendo que la actividad "seduce" a muchos "jugadores" debido a que la inversión para abrir un negocio no sería tan elevada. "Tal vez con 20 o 25 mil dólares podés entrar a un negocio. Para mucha gente ese dinero es un 'vuelto'. En cambio, los gastronómicos lineales a lo mejor están cinco años para juntarlo. Esta es la realidad, hay gente que entra en la actividad desconociendo la misma. A lo mejor piensa que les da más categoría, es una cuestión de marketing".
Consultado sobre si se podía cuantificar cuál era la incidencia que tiene ese cambio de "jugadores" en el sector gastronómico, Mellano explicó que "entrar a un negocio donde se desconoce cómo funciona la actividad puede implicar que la realidad los termine atropellando. Y a veces las inversiones se pierden y se pierden fuentes de trabajo".
>> Leer más: Restricciones: bares y hoteles piden extender horarios y el factor ocupacional
Respecto a qué pautas de trabajo podían tomarse para que esos nuevos actores del negocio hagan constar su "idoneidad", el titular de Aehgar dijo que no es la primera vez que llevaron ese tipo de planteo a la Municipalidad: "Nos dijeron que era inconstitucional, que es una cuestión de libre mercado. Y entonces nosotros lo comparábamos con tener un auto. Cualquiera puede tener un auto, pero para tener el carné tenés que rendir un examen. O con tener una inmobiliaria, antes cualquiera la podía tener, hoy tenés que ser matriculado. Nosotros planteábamos algunas barreras, porque sino así cualquier hijo de vecino se mete en el negocio. Incluso hasta planteamos colegiar la actividad para establecer un marco de regulación y darle jerarquía y transparencia".
Regular la actividad gastronómica
"Siempre buscamos esa alternativa, pero hasta ahora no hemos tenido ninguna definición. Siempre está en la agenda, vamos a ver qué pasa este año. También está en la agenda discutir la parte tributaria, que sigue siendo muy alta para la torta gastronómica. Nosotros dependemos del poder adquisitivo de la gente, que no se recupera al mismo ritmo con el que viene la inflación", dijo Mellano sobre la posibilidad de que su reclamo sea atendido.
Respecto al estado de la actividad luego de las flexibilizaciones horarias y de ampliación de capacidad en bares y restaurantes, Mellano señaló que si bien el universo gastronómico es diverso "quienes pudieron ampliar las veredas, es decir aprovechar el aire libre, y que se vieron favorecidos porque mucha gente no se fue de vacaciones, funcionaron bien en esta temporada. Esa es la foto, hay que ver cómo termina la película. A los de la zona del centro no le fue tan bien. Por eso no podemos decir que la temporada fue mala, más teniendo en cuenta las limitaciones de horario y la cantidad de mesas que se pudieron habilitar. No a todos le fue igual, eso hay que aclararlo".