La salud mental y el consumo problemático de sustancias se metieron en la agenda. En este marco, la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento integral de las Adicciones (Aprecod) de la provincia subrayó que la atención está garantizada para quien lo necesite. Consideró también que ciertos mensajes "desalientan a los ciudadanos a realizar una consulta".
En diálogo con La Capital, Camila Bettanin, subsecretaria de Aprecod, destacó que en los últimos años se avanzó hacia la desburocratización y se multiplicó la capacidad de asistencia. "Los índices en cuanto a cantidad y complejidiad de los casos en una ciudad como Rosario son muy altos, por eso las decisiones y políticas que uno va diseñando", señaló.
La búsqueda de accesibilidad fue el primer objetivo que trazó esta gestión. "Es una temática en la que no puede haber burocracia y el factor tiempo es importantísimo", sostuvo. En ese sentido, se ampliaron los canales de llegada para que cada habitante del territorio santafesino que atraviesa una problemática de consumo se pueda comunicar de manera rápida y eficaz.
A fines de 2021 se inagura el Centro de Orientación y Atención Virtual, que brinda una escucha profesional a todas las personas e instituciones de la provincia de manera gratuita a través del 0800-345-5640, todos los días del año, de 8 a 24.
Recientemente, también se puso en funcionamiento un Centro de Atención Inmediata en la ciudad, donde se pueden realizar consultas todos los días sin requerir turno previo. En el lugar se brinda atención, orientación y asesoramiento personalizado a través de un equipo profesional interdisciplinario de lunes a viernes de 8 a 14 en España 1455.
En tanto, también se triplicó la capacidad de asistencia gratuita para todas aquellas personas que no tengan obra social. Además, se multiplicaron los dispositivos que forman parte de la red de Aprecod. Actualmente, está integrada por 80 dispositivos de abordaje y prevención de los consumos problemáticos que incluyen desde modalidades de bajo umbral hasta mayor intensidad, como los abordajes comunitarios, ambulatorios, residenciales y de internación. "Cuando llegamos había 20, después hubo 40 y ahora hay 80", subrayó Bettanin.
La integrante de Aprecod resaltó también que se sumaron camas en los hospitales para quienes requieran internación. La decisión se tomó "en función de la pandemia y otras dificultades que fuimos observando", dijo y agregó que "antes Aprecod no tenía camas para dar abordajes intensivos para cuando la persona necesita una internación".
Otro objetivo de la agencia provincial es que todo el territorio provincial cuente con espacios para abordar situaciones vinculadas al consumo problemático. "Intentamos generar el compromiso de los municipios y comunas y de acompañar a los que ya vienen haciéndolo con el objetivo de que en toda la provincia haya un área y un centro local para evitar que las personas tengan que estar trasladándose a otros puntos de la provincia", detalló.
Por último, Bettanin valoró la instancia de capacitación. "El consumo problemático es una temática ausente en la academia, por lo que Aprecod hizo una diplomatura en conjunto con la UNR, que estuvo disponible para cursarse por streaming desde toda la provincia y tuvo más de 300 inscriptos", aseguró e hizo hincapié en la importancia de formar a los diferentes actores de la sociedad, como las comunidades educativas. "Para que sean el enlace a través del cual la persona llega. Sea un referente territorial, de algún credo, de alguna organización, un familiar, tiene que contar con algunas herramientas para poder saber cómo acompañar a esa persona, dónde dirigirse cuando tiene una crisis, cuando la persona pide ayuda", enumeró.
>> Leer más: Envían a la Legislatura el proyecto para declarar la emergencia en adicciones
Sobre la situación puntual de Rosario, la especialista explicó que cada localidad tiene características distintas. "Los índices en cuanto a cantidad y complejidad en una ciudad como Rosario son muy altos y por eso las decisiones y políticas que uno va diseñando", analizó. "Aprecod complementa al sistema para que se puedan dar respuestas. Atendemos todos los casos que llegan. Obviamente que uno considera que es necesario profundizar y no desconoce que es necesario siempre más", justificó.
En ese marco, recordó que a principios del mes de mayo el gobierno de Omar Perotti envió a Legislatura el proyecto de ley para crear el Programa de Emergencia en Consumos Problemáticos y Adicciones "Santa Fe Más Cuidada". El plan tiene por objetivo sumar recursos y celeridad para atender la demanda de consumos problemáticos. "Desde nuestra fuerza política estamos poniendo el problema sobre la mesa, reconociéndolo y enviando a las Cámaras un proyecto para que pueda ser acompañado por los diferentes actores del Estado", concluyó.