Las cifras de la pobreza en el país, pero fundamentalmente en el conglomerado del Gran Rosario, donde alcanzó el 41,8 por ciento (unas 510 mil personas) encendieron las alertas no sólo en los ámbitos de gobierno sino en los que trabajan permanentemente en la ayuda a esas personas con necesidades extremas de recibir al menos un plato de comida. Así, desde Cáritas Rosario, indican que desde marzo hasta el presente se duplicó la asistencia alimentaria no sólo en la ciudad sino en cinco departamentos del sur provincial.
Ayer, el Indec publicó los datos de la pobreza e indigencia en el país que revelaron que el 41,8% de la población rosarina era pobre al fin del primer semestre de este año, 6,3 puntos porcentuales más que hace un año atrás. De ese universo de pobreza, el 13,3% se encontraba en la indigencia, es decir que no cubría con sus ingresos la canasta básica de alimentos. Este indicador extremo aumentó 7,6 puntos en doce meses.
Fabián Monte tiene 56 años y desde 2013 es el vicepresidente 1º de Cáritas Rosario. Le cuenta a La Capital que los números de la pobreza en el país y en Rosario no lo sorprenden porque las ve reflejadas diariamente en la cantidad de gente que solicita asistencia. Sin embargo, aclara que desde el inicio de la pandemia, la situación recrudeció.
“Ya veníamos con números malos. A partir de allí se organizó un comité de emergencia y desde marzo hasta ahora hemos duplicado la ayuda alimentaria. Que está mínimamente contenida, aunque nunca es suficiente. Pero la cifra de pobreza no nos sorprende, pero si nos entristece mucho y nos compromete a seguir trabajando con más fuerza”, dice repasando los números.
Monte agrega que desde Cáritas se están asistiendo a 120 pueblos y parroquias de la arquidiócesis, que implica a cinco departamentos del sur provincial. “Hablamos de unas 27 mil familias con asistencia alimentaria, además de 15 comedores que hemos abierto junto a la iglesia desde mayo hasta hoy en distintos lugares de Rosario. El más conocido es el San José, pero hay en Las Flores, en Ludueña, y en otros sectores”, amplía.
>> Leer más: La pobreza saltó al 41,8 por ciento en Rosario y afecta a 551 mil personas
Acerca de si se podía elaborar una especie de mapa de los lugares del departamento Rosario donde las necesidades alimentarias se hacen más notorias, Monte trazó un esquema mental: “Villa Gobernador Gálvez, barrio Las Flores, Ludueña, La Tablada, Empalme Graneros, las zonas de los barrios populares de siempre. A eso hay que sumarles las personas que se han quedado sin trabajo, sin changas. Al desaparecer los trabajos informales se acerca gente que antes no venía a pedir ayuda".
El sacerdote también encontró relación entre los números de la pobreza y la situación de usurpaciones de terrenos que se están dando en distintos puntos del país -comenzando en Buenos Aires- y que ya se replican en Rosario.
pobreza.jpg
El porcentaje de pobres en el Gran Rosario es superior al total nacional en casi un punto porcentual,
"Acá también pasan esas cosas, y la mayoría de los barrios populares de Rosario están en terrenos que no son propios. Pero es cierto que hay cierto efecto dominó y lo que pasa en Buenos Aires se replica acá”, opinó el vicepresidente de Cáritas, y si bien no justificó las usurpaciones planteó que la solución “no es sacar esa persona a la calle”.
>> Leer más: El Banco de Alimentos repartió 747 mil kilos en tan sólo 36 días
“A la gente hay que buscarle un lugar donde construir, donde hacerse un ranchito -reflexionó-, porque acá en Caritas la gente también viene a pedir maderas y chapas para hacerse una construcción, su lugarcito para estar. Es un problema integral mucho más profundo el que hay que resolver"·
Respecto al apoyo de la población en medio de la crisis y con los números de la pobreza que aprietan cada vez más resaltó que "la solidaridad de la gente es impresionante. Se sabe que la colecta anual de Cáritas se hace en junio y el 90 por ciento de lo recaudado viene de las canastitas de las misas. Pero por la pandemia no hubo misas, entonces debimos recurrir a las estrategias virtuales por vía bancaria. Otros años a través de ese sistema recaudamos apenas un cinco por ciento del total, y este año por esa vía se logró el 40 por ciento de la recaudación”.
También dijo que para sorpresa propia, la recaudación de la colecta en Rosario creció el 20 por ciento respecto a 2019. “Se ve que en la necesidad la gente colabora y así, pasamos los 3 millones de pesos”.