Las comisiones de Ecología, Presupuesto y Servicios Públicos se reunirán hoy con el secretario de Ambiente municipal para comenzar a discutir el pliego del nuevo servicio de gestión urbana de residuos y, en ese marco, la prórroga del sistema actual hasta tanto se adjudiquen las licitaciones correspondientes. Si bien se estima que el documento enviado por la Intendencia al Concejo comenzará a discutirse a finales de julio, ambientalistas manifestaron que el proyecto “no responde a los desafíos ambientales ni sociales” que deberá encarar la ciudad en los próximos años.
El pliego para el nuevo sistema de gestión de residuos ingresó la semana pasada a la comisión de Ecología y Ambiente y hoy habrá una reunión que encontrará a esa comisión, la de Presupuesto y la de Servicios Públicos junto al secretario de Ambiente, Nicolás Mijich, en el Concejo. Las discusiones iniciales girarán en torno a la prórroga que debe otorgarse al actual sistema hasta que se ponga en práctica el nuevo, que tendrá una vigencia de ocho años. Los ediles estiman que la prórroga se votará en alguna de las dos sesiones que quedan antes del receso: el 30 de junio y el 7 de julio. El comienzo de la discusión por el pliego, entonces, quedará para finales de julio o principios de agosto.
En ese marco, desde el Taller Ecologista señalaron a La Capital que el nuevo pliego “no responde a los desafíos ambientales ni sociales que plantea la gestión de residuos en la ciudad”. Y pusieron el foco en la “contenerización” que se quiere llevar adelante en las zonas alcanzadas por la licitación por sobre otros programas que ya están vigentes.
En el pliego, se menciona el incremento de contenedores para disposición de residuos reciclables, “instalándose contenedores de color naranja” para que “cada vecino camine menos de 150 metros para alcanzar un contenedor para residuos reciclables”. Con esto se busca, según las consideraciones del pliego, que para 2025 el 45% de la población de la ciudad cuente con servicios para separar residuos reciclables y que el 15% pueda hacer lo mismo con los residuos orgánicos. La idea es escalar para que en 2030, el 30% de los rosarinos disponga de servicios para separar orgánicos y el 60%, reciclables. A ello, el documento presentado por la Intendencia manifiesta que se ampliará “progresivamente” el servicio de recolección de reciclables “en formato puerta a puerta”.
>>Leer más: Fiscalización y separación, ejes del pliego para el nuevo sistema de higiene urbana
Al respecto, desde el Taller Ecologista consideraron: “Como estrategia de separación en origen se priorizan modalidades basadas en la contenerización, que vienen demostrando fracasar, sin apostar en serio por ampliar las modalidades puerta a puerta, cuyos resultados son muy superiores”.
Puerta a puerta
Uno de los programas actuales con el formato “puerta a puerta” es Barrios Verdes, un servicio de recolección diferencial y alternada de residuos en sectores específicos de zonas norte y noroeste. Funciona en los barrios Hostal del Sol, San Eduardo, Aldea, Fisherton R, Fisherton Residencial, Tango, Parquefield, Lomas de Alberdi, Parque Habitacional Ibarlucea, Alberdi, Belgrano y un sector de Sarmiento. El pliego lo menciona, al explicar su funcionamiento: “Se realiza la separación en tres fracciones, con recolección alternada de orgánicos y restos, además de recolección semanal del material reciclable, en todos los casos mediante modalidad puerta a puerta. Asimismo, en un sector de la zona norte, se encuentra en desarrollo la separación de orgánicos y restos con recolección alternada, mediante modalidad de contenedores de carga lateral, en el cual se utiliza un mismo contenedor para la disposición de residuos los días correspondientes”.
En el mismo documento se menciona una extensión “progresiva” de programas de este tipo, pero no se especifican plazos temporales ni zonas de aplicación.
Cabe recordar que la ciudad se divide en tres zonas para los servicios de higiene urbana: el centro y macrocentro, a cargo de Sumar; de Pellegrini hacia el sur, a cargo de Lime Rosario SA; y desde la misma avenida hacia el norte a cargo de LimpAr Rosario SA. Estas dos últimas zonas son las que entran en la órbita de la licitación.
“Tras casi 30 años de experiencias de separación de residuos, se esperaría una elaboración más inteligente y detallada. En lugar de eso nos encontramos con una propuesta que reitera en un estilo de gestión que no ha dado frutos, sin modificaciones sustanciales”, afirmaron los ambientalistas, remarcando que se “obstaculiza” el avance hacia un sistema compartido con cooperativas y agrupaciones de cartoneros, tema que fue uno de los ejes de las visitas que distintos concejales hicieron a Rafaela y la Ciudad de Buenos Aires.
>>Leer más: Concejales apuntan a Rafaela y Buenos Aires como modelos para rediscutir el sistema de gestión de residuos
También hicieron mención a los plazos de las presentaciones, tanto del pliego como de la prórroga que comenzará a discutirse hoy: “Una vez más se presenta la propuesta de renovación del pliego tardíamente, forzando a prórrogas excepcionales y obturando el debate. Se podría convocar a una audiencia pública como paso previo, algo sobre lo que de hecho hay antecedentes en la ciudad (ocurrió en la presentación anterior, en 2008)”.