Ya está disponible la vacuna argentina contra el cáncer de piel
La vacuna es para pacientes con melanoma, un cáncer agresivo que tiene un alto riesgo de recaídas. Es un logro de científicos de Conicet
25 de noviembre 2025·12:00hs
En consultorios Lalcec hay que solicitar turnos a los teléfonos 4491818, 4484479.
Ya está disponible la vacuna terapéutica argentina que demostró ser mucho menos tóxica que el interferón (el fármaco más usado hasta el momento para el melanoma) y que prolonga la sobrevida libre de metástasis en pacientes con este tipo de cáncer de piel agresivo. Se trata de un desarrollo de científicos de Conicet y contó con el respaldo de la Fundación Sales. Su nombre es Vaccimel y es comercializada por Laboratorio Pablo Cassará.
Detrás de la vacuna hay más de tres décadas de trabajo del equipo de científicos argentinos y un nombre de prestigio, el de José Mordoh, jefe del equipo, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir.
“Es la primera vacuna aprobada contra el melanoma cutáneo en el mundo”, contó el experto, quien es además subdirector de la carrera de Oncología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.
Mordoh fue uno de los fundadores del Instituto Alexander Fleming y la Fundación Cáncer (FUCA) y discípulo del premio Nobel Luis Federico Leloir.
Cómo funciona la vacuna
El tratamiento consiste en un total de 13 dosis que se aplican “repartidas a lo largo de dos años”. “Al principio se administran dosis más seguidas para activar el sistema inmunológico y comience a reaccionar".
Para que el sistema inmunitario del paciente genere una “reacción significativa contra los antígenos” tienen que aplicarse al menos cuatro o cinco dosis.
El primer año se administran cuatro vacunas, una cada tres semanas. Después, esto se espacia a una vez cada dos meses, es decir que no es demasiado frecuente”. Luego, en el segundo año es una vez cada tres meses, cuatro dosis en total.
"Se trata de una terapia sencilla y su aplicación es ambulatoria, el paciente se aplica la vacuna y se va a sus actividades”, destacó el científico.
vaccimel cientificos
La eficacia de la vacuna
El tratamiento, además de haber mostrado eficacia para personas en determinado estadio de la enfermedad, “no tiene efectos adversos como la quimioterapia”, dijo el jefe del equipo que desarrolló el innovador tratamiento.
La indicación de la vacuna tiene que ser precisa porque hay un momento especial para colocarla. No se pueda dar en cualquier momento de la evolución del melanoma.
Cómo fue el desarrollo
Hacía tiempo que se esperaba que estuviese disponible este descubrimiento. Los estudios clínicos de fase I y II de Vaccimel fueron llevados a cabo en el Instituto Alexander Fleming, en Buenos Aires, y en las últimas etapas contó con el patrocinio del Laboratorio Pablo Cassará.
Detrás de un lanzamiento como este hay mucha dedicación y esfuerzo profesional y económico. La financiación de las investigaciones estuvo a cargo de la Fundación Sales y la Fundación Cáncer (FUCA), de la que depende el Centro de Investigaciones Oncológicas donde se produjeron las vacunas y se analizaron las muestras de los pacientes. Además, instituciones oficiales como el Conicet y el Instituto Nacional del Cáncer (INC) dieron también su apoyo para el desarrollo de estas investigaciones desde un primer momento.
El mismo equipo de científicos está buscando diseñar vacunas para otros tipos de tumores más frecuentes. Por ejemplo, el cáncer de mama triple negativo o páncreas.
Noticias relacionadas
Pami: quiénes pueden acceder a medicamentos gratuitos en diciembre
Cómo consultar el historial de aportes en Anses y cómo reclamar si falta información
Aguinaldo: cuándo se cobra, quiénes lo reciben y cómo calcularlo
La policía suspendida por videos de TikTok: "No soy la única que tiene un segundo trabajo"