La Central Hidroeléctrica Itaipú (Paraguay-Brasil), sobre el río Paraná, procedió a la apertura de las compuertas del vertedero liberando con ello una importante cantidad de agua. La operación estaba prevista para los próximos días, aunque finalmente fue adelantada considerando la rápida tendencia de subida de la cota del embalse y la expectativa de nuevas precipitaciones para los próximos días en el sur de Brasil.
"La hidroeléctrica estaba colaborando para mitigar los riesgos asociados al aumento del nivel del río Paraná manteniendo las compuertas cerradas, pero las precipitaciones también han ocurrido en la región incremental del embalse. Pero tuvimos que abrirlas por una cuestión estratégica y de información“, manifestó el superintendente de Operación Técnica de Itaipú, Silver Guerrero.
Debido a los acumulados significativos de precipitación en la cuenca del río Iguazú en los últimos días y al aumento de caudales, las centrales hidroeléctricas de la región sur del Brasil se vieron obligadas a abrir sus vertederos, lo que resultó en la elevación del nivel del río Paraná.
Ante este escenario, la Superintendencia de Operación de la Dirección Técnica de Itaipú informó que lleva a cabo "una planificación estratégica para controlar el nivel del embalse además de mitigar los impactos de la crecida en su área de influencia, aguas abajo".
>>Leer más: Yacyretá e Itaipú: cómo funcionan estas represas y qué rol clave cumplen
Según los reportes, en la cuenca incremental aguas arriba de Itaipú se han registrado altas precipitaciones que afectaron principalmente a las cuencas de los ríos Piquirí e Ivaí, con valores promedio que han superado los 170 mm sobre estas regiones, y valores puntuales de hasta 300 mm.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fasoc_islera%2Fstatus%2F1720527844437016616&partner=&hide_thread=false
En los últimos 20 días se registraron fuertes lluvias en la región fronteriza de Brasil con Paraguay y en la cuenca del río Iguazú, donde se incrementó el caudal casi 20 veces más de lo normal.
Esta situación ha generado el aumento significativo de caudales de los citados ríos que llegarán al embalse de la Central Hidroeléctrica en los próximos días, lo cual motivó la rápida determinación de los responsables de la entidad.
Debido a las precipitaciones observadas y previstas, se espera un aumento de las descargas de las centrales aguas arriba de la represa de Itaipú. Esto resulta en un aumento de los caudales afluentes a la represa durante los próximos días, con valores de caudal promedio diario alrededor de los 18.000 m³/s hasta el domingo.
Guerrero adelantó que la previsión es mantener las compuertas del vertedero abiertas entre 8 a 9 días, teniendo en cuenta las perspectivas actuales. Este periodo podría extenderse por más tiempo, según nuevas actualizaciones.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fitaipuparaguay%2Fstatus%2F1720548083568627790&partner=&hide_thread=false
Situación en Yacyretá
Con Itaipú colmado y sus compuertas ahora abiertas y el aporte del río Iguazú, aguas abajo la situación se complica. La represa de Yacyretá (Paraguay y Argentina), sobre el río Paraná, abrió hace cuatro días sus compuertas del Vertedero Brazo Principal, en una maniobra que producirá el aumento del caudal del río Paraná.
Según explicaciones dadas por el Departamento Técnico de la Entidad Binacional Yacyretá, toda el agua que ingresa al embalse debe pasar hacia aguas abajo del complejo hidroeléctrico, ya que hay una capacidad límite de turbinar en ese caudal entrante en el embalse.
>>Leer más: Yacyretá abrió las compuertas tras 5 años y el imponente caudal hará crecer el Paraná
En este caso, “como la crecida es de una importante magnitud, entonces, se tiene un exceso de agua entrando al embalse, y ese exceso debe ser erogado por los vertederos, brazo principal y el brazo Aña Cuá, motivando la apertura de las compuertas de Yacyretá”, explicaron.
Crecida del río frente a Rosario
Entretanto, se estima que a mediados de noviembre se registrará frente a Rosario un pico de crecida del río Paraná. Así lo advirtió Juan Borus, integrante del Instituto Nacional del Agua. Ese fenómeno hídrico se dará debido las intensas lluvias que se produjeron en las últimas dos semanas en la cuenca del Paraná en territorio brasilero y paraguayo y en menor medida por la crecida que presenta por estos días el río Iguazú.
>>Leer más: Se viene la crecida del Paraná: aceleran la evacuación de 600 mil cabezas de ganado de las islas
Borus estimó que a mediados de noviembre muchas actividades se verán afectadas, especialmente el manejo de ganado en las islas. “Se va a formar una onda (hidríca) que viajará hacia Rosario relativamente rápido. En Rosario tendríamos el efecto máximo de esta onda alrededor del 18 noviembre”.
Y precisó: “De los 2,85 de lectura que tenemos hoy en el Puerto, que ya se consideran como aguas medias, el 18 de noviembre tendría que estar por encima de los 4 metros, o quizás cerca de los 4,80 metros”, subrayó.