Este año el invierno se adelantó en la provincia de Córdoba y desde el jueves a la noche hubo nieve en diferentes puntos del territorio. El fenómeno también alcanzó a San Luis, con las Sierras de los Comechingones cubiertas por un manto blanco.
Este mayo podría ingresar a la serie de los mayo históricos más fríos. El fenómeno se debe a un ingreso de aire polar que frenó al viento tropical norte
Este año el invierno se adelantó en la provincia de Córdoba y desde el jueves a la noche hubo nieve en diferentes puntos del territorio. El fenómeno también alcanzó a San Luis, con las Sierras de los Comechingones cubiertas por un manto blanco.
La nevada comenzó en la tarde-noche del jueves y se hizo más intensa durante la madrugada de este viernes. Las Altas Cumbres, en el oeste, y el Valle de Calamuchita fueron las zonas donde se registró con mayor espectacularidad el fenómeno.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé que todo el fin de semana habrá escasa presencia de sol, estará mayormente nublado con lloviznas y lluvias en la ciudad capital. Las temperaturas mínimas oscilarán entre los 2ºC y los 5ºC, mientras que las máximas llegarán a los 13ºC.
Por la nieve acumulada en el Camino de las Altas Cumbres —cordón montañoso que cruza hacia el oeste de la provincia—, la ruta estuvo cerrada desde el jueves a la noche hasta este viernes a la mañana, cuando la Policía Caminera la rehabilitó.
Durante la madrugada, cuando nevó con mayor intensidad, la temperatura allí fue de -2ºC y descendió a -8ºC cuando empezó a aparecer el sol.
En el Cerro Champaquí, en el sector más occidental de las Sierras Grandes, la nevada comenzó el jueves a la hora de la siesta. Ya a mediados de abril en esa zona se había registrado el primer manto blanco del año.
La nieve también alcanzó a San Luis, en la zona de Merlo, vecina al oeste cordobés. Pueblo Escondido, en las Sierras Comechingones, quedó absolutamente blanco este jueves a la tarde.
Más o menos a la misma hora del jueves, La Cumbrecita (en Calamuchita) se empezó a teñir de blanco su paisaje. El fenómeno se extendió a localidades cercanas como Villa Berna, Villa Yacanto y El Durazno.
Hubo nieve en Los Gigantes, zona montañosa en el Valle de Punilla. Las autoridades provinciales y de todos los municipios piden a los habitantes, y especialmente a los turistas que hacen excursiones por el día, que tengan “máximo cuidado” a la hora de circular.
En la ciudad de Córdoba —a donde hoy estará el presidente Javier Milei liderando un acto político— no se descarta la cáida de aguanieve y la posibilidad de algunos copos aislados.
El SMN había anticipado que el último tramo de este otoño iba a ser más frío de lo habitual. Cuando resta casi un mes para la llegada real del invierno, las temperaturas se han vuelto más invernales que otoñales. Y todavía el termómetro no tocó el piso anunciado.
En el SMN hacen cuentas para evaluar si este mes de mayo puede llegar a convertirse en el más frío del que se tenga registro.
Los valores hasta ahora indican que ese potencial escenario récord podría ocurrir, teniendo en cuenta que las “anomalías” (diferencias de temperaturas promedio con respecto a las marcas históricas) parecen ser mayores en este mayo que en la serie de los mayos históricos más fríos.
La marca del mayo más helado le pertenece hasta ahora al año 2007, preámbulo de lo que luego ocurriría en la Ciudad de Buenos Aires dos meses más tarde, con la caída de nieve aquel histórico 9 de julio. Luego, en orden de frialdad, le siguen los mayos de 1988, 1987, 2004, 1971, 2016, 2022 y 1965. La mayor anomalía hasta ahora (la de 2007) fue de 2,31 grados por debajo de lo normal. Ahora hay chances de que esa desviación sea superada.
>> Leer más: Ola polar en otoño: cuántas chances hay de que vuelva a nevar en Rosario
El licenciado en Medio Ambiente y meteorólogo Marcelo Madelón dijo a Clarín que “en medio del calentamiento global se nos adelantó el frío”, y explicó: “Muchos ingresos de aire polar desplazaron al tropical e impidieron que ingresara nuevamente desde el norte aire más cálido”.
Este fenómeno está vinculado a la catástrofe climática que provocó la reciente inundación histórica en Porto Alegre y otras zonas del sur de Brasil, con un saldo superior a 150 muertos y dos millones de afectados.
Madelón explicó: “Hubo un frente estacionario que dividió las dos masas de aire. Hacia el sur el aire frío y hacia el norte el caliente. Ese frente estacionario estuvo mucho tiempo oscilando en el sur de Brasil, donde produjo las inundaciones que todos conocemos”.
“Lo que no dejó ingresar el aire desde el norte fueron centros de alta presión, que ingresaron con aire polar desde el Pacífico sur y al instalarse frente a las costas patagónicas impidieron la rotación del viento al norte”, ilustró.
“El frente que separaba ambas masas de aire quedó mucho tiempo estacionado en el sur de Brasil y noreste de Argentina. En ese frente hubo un choque de ambas masas de aire que produjeron mucha nubosidad, tormentas y, en esta oportunidad, intensas lluvias”, completó.
Madelón pronosticó que hasta la llegada del invierno no habrá más calor “pero días templados sí”, los que podrían llegar eventualmente recién hacia fines de mayo, con lo que a priori sería poco probable que la variación modifique el bajo promedio de temperaturas del mes.
De hecho, para los siguientes días está previsto que continúen los días fríos, por lo menos, hasta el martes. Luego tendría lugar un paréntesis, con un progresivo aumento moderado del termómetro, y posteriormente un nuevo descenso a partir del domingo 2 de junio.
Por Thamina Habichayn
Por Tomás Barrandeguy
Por Mariano D'Arrigo