
Jueves 29 de Enero de 2009
Madrid- Un equipo internacional de investigadores, coordinados por la universidad estadounidense de Columbia, descubrió el gen que influye en la forma más común de la epilepsia, informó hoy la prensa extranjera.
El gen de acuerdo a lo señalado en el diario español El Mundo, se denomina ELP4 e influye en el desarrollo de la epilepsia rolándica, que es la forma más común de la patología.
El hallazgo pudo realizarse mediante el análisis del genoma de 38 familias estadounidenses con epilepsia.
Los científicos encontraron en el estudio una región en el cromosoma 11 que podría estar vinculada con la epilepsia.
Entonces, compararon esa región de las personas afectadas por la enfermedad con la de 255 personas sanas que sirvieron de grupo control y comprobaron que la diferencia se encontraba en el gen ELP4.
Deb Pal, integrante del Departamento de Psiquiatría y Epidemiología de Columbia y principal autor de la investigación, sostuvo que “el hallazgo se trata del primer paso para hallar las causas de la epilepsia infantil más común y que puede llevar a desarrollar fármacos más eficaces”.
Pal acotó que “ese gen también podría estar implicado en otros trastornos como el déficit de atención e hiperactividad”.
Pero para el especialista una de los puntos más sorprendentes del hallazgo es que “hasta ahora se pensaba que todas las epilepsias estaban influidas por los genes situados en el canal de iones, que regula el flujo de sodio y potasio y permite la conducción normal de las señales eléctricas”.
Sin embargo, destacó que “el ELP4 no tiene nada que ver con esta familia genética, lo que es una auténtica novedad”.
Pal consideró que “una vez que demos con los otros genes que actúan en combinación con el ELP4, podremos mejorar la calidad del diagnóstico y el cuidado de los pacientes”.
La epilepsia rolándica, denominada de esa manera por la región cerebral que se ve afectada por los ataques, comienza en la infancia en niños de entre 3 y 12 años y se da con más frecuencia en varones que en mujeres, afectando al 0,2% de la población. (Télam)