Llega un nuevo feriado, el correspondiente al 17 de agosto, fecha en la que se conmemora el 174° aniversario del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. Y con la llegada del feriado, además de las ganas de descanso y viaje, llegan algunas dudas. ¿Qué sucede con los feriados que caen en fin de semana? ¿Se pasan al lunes siguiente y hay finde largo? ¿Se trabaja igual? Y si se trabaja, ¿cómo se cobra?
Para empezar, vale aclarar que este sábado 17 de agosto es una fecha patria inamovible, por lo que no será un fin de semana largo, tal como lo establece la ley 27.399. El Poder Ejecutivo oficializó en su calendario su celebración sin aplicar un “feriado puente” para generar un fin de semana largo. Es decir, el lunes 19 de agosto no es feriado.
Entonces, este lunes no habrá feriado, pero el sábado 17 sí es una fecha patria, por lo que, los trabajadores que presten servicios en este día no percibirán su remuneración habitual, sino que, por ley, deberán recibir un extra.
¿Cómo se cobran los feriados trabajados?
De acuerdo a lo establecido en la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, durante los feriados nacionales rigen las mismas normas que para el descanso dominical. En ese sentido, en caso de trabajar un día feriado, el trabajador debe cobrar una jornada doble.
Además, en el caso de que se trabajen horas extras, estas deben computarse al 100%, es decir, cada hora extra se cobrará el doble.
Por otro lado, en Argentina también hay días no laborales, pero la adhesión a estos queda en manos de los empleadores, no es obligatoria ni debe pagarse un extra por tener actividad ese día.
Con más detalle, los días no laborables están compuestos por las Pascuas Judías, el Jueves Santo, el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, la Fiesta del Sacrificio, al Año Nuevo judío e islámico y el Día del Perdón.
Los feriados que quedan en 2024
Como se mencionaba anteriormente, este sábado 17 de agosto es feriado nacional, ya que se conmemora el paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, figura clave para la concreción y la consolidación de la independencia política Argentina, pero no se pasa al lunes 19 de agosto, ya que es una fecha patria inamovible.
Por otro lado, septiembre es el único del calendario que no cuenta con ningún feriado nacional. No obstante, es reconocido como el mes de la Educación, ya que se celebran el Día del Maestro, del Profesor, del Estudiante y varios más, por los que los integrantes de comunidades educativas tendrán días de descanso.
Finalmente, en octubre habrá feriado turístico el viernes 11. Es el día previo al sábado 12 de octubre, que se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural con el objetivo de concientizar sobre la importancia de apoyar, promover y difundir los valores y costumbres de los pueblos originarios del país. Este día se caracteriza por ser trasladable, resta confirmar si se mueve o no al lunes 14.
Ya llegando a fin del año, noviembre contará con un feriado del 20 por el Día de la Soberanía Nacional, que caerá martes, pero es trasladable con fines turísticos, de modo que se anticipa al lunes 19. En esta fecha se conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar en 1845 en defensa del territorio y la navegación de los ríos argentinos.
Durante el último mes del año, en diciembre, habrá dos feriados inamovibles. El primero cae domingo, 8 de noviembre, Día de la Inmaculada Concepción, festividad de carácter religioso que conmemora el nacimiento de la Virgen María, y el miércoles 25 será Navidad. Ambos feriados son inamovibles.