El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) convocó a todas las organizaciones de la sociedad civil a sumarse a una serie de encuentros virtuales con la finalidad de diseñar en conjunto un nuevo Plan Nacional contra la Discriminación. El organismo reconoce que las organizaciones sociales, políticas, culturales y deportivas de la sociedad civil son quienes luchan a diario para erradicar prácticas discriminatorias, razón por la que las invitó a participar en la gestación y el diseño de políticas públicas con ese objetivo.
Macarena Fernández Zarlenga es la delegada del Inadi Rosario y en habló con La Capital explicó que esta convocatoria se lanzó con el objetivo de que las organizaciones de la sociedad civil de todo el país puedan participar con sus aportes a una reforma del Plan Nacional contra la Discriminación, que busca además reformar la ley antidiscriminatoria.
El llamado a participar en el debate de estos temas tiene alcance nacional, pero está previsto que en la Región Centro los foros virtuales comiencen a realizarse a partir del mes de setiembre. La cantidad de encuentros dependerá del número de inscripciones. Según indicó la funcionaria, actualmente en la provincia de Santa Fe los inscriptos llegan aproximadamente a 50, entre personas individuales y organizaciones, y se esperan muchos más participantes. También manifestó que en cada reunión virtual se garantizará que cada persona u organización inscripta tenga su tiempo para desarrollar sus ideas y hacer su planteo, de modo tal que cada participante cuente con su momento para tomar la palabra.
Respecto a la reforma del Plan Nacional contra la Discriminación, Fernández Zarlenga señaló que urge su actualización en la medida que el plan vigente data del año 2005 y no estaría contemplando muchas situaciones discriminatorias actuales. Y señaló, “existe un plan, existe una ley y también un reconocimiento del país a la Convención Internacional Antidiscriminatoria, pero de todos modos los actos de discriminación siguen existiendo y cada vez con más intensidad. De hecho esta pandemia ha despertado nuevos patrones de discriminación”.
Estos encuentros a los que el organismo invitó a participar, permitirán revisar cuáles son los compromisos que el Estado cumplió a través del plan vigente y cuáles son aquellos que aún no se han podido cumplir. La funcionaria explicó que lo que se busca es reflexionar y debatir colectivamente sobre cuáles son las deudas pendientes, y dar lugar a la participación democrática en la gestación y ejecución de políticas públicas necesarias para la convivencia en la diversidad.
“Lo más importante de estos encuentros es poder pensar un plan Nacional en conjunto entre todas las personas que conformamos la sociedad argentina”, señaló, e indicó que este proceso tendrá dos instancias, la primera con la participación de la sociedad y luego una segunda etapa en la que intervendrán los diferentes organismos del Estado.
Lo más importante de estos encuentros es poder pensar un plan Nacional en conjunto entre todas las personas que conformamos la sociedad
Además, Fernández Zarlenga destacó que por tener la convocatoria alcance nacional, el Area de Políticas contra la Discriminación de la Delegación Nacional también participará de los encuentros virtuales. Esta área será la encargada de diagramar las reuniones, tomar nota y rescatar lo más importante que vaya surgiendo de cada foro.
Luego de esta instancia, el Inadi Delegación Rosario planea realizar un trabajo más local con las personas de la ciudad que hayan sido parte de los debates, con el objetivo de continuar con el trabajo conjunto en el territorio.
Los interesados en participar de la convocatoria pueden anotarse en el sitio web del Inadi, www.argentina.gob.ar/inadi, y allí completar el formulario de inscripción. Aquellos que necesiten realizar consultas sobre las inscripciones pueden comunicarse por mail a rosario@inadi.gob.ar. No hay fecha límite para la realización de inscripciones.