El Complejo Astronómico Municipal Galileo Galilei (CAM) invita a un atardecer de encuentros y celebraciones. Se trata del Festival “Entre la tierra y el cielo”, que se realizará este sábado 13 de noviembre desde las 18 hasta las 22, en sus instalaciones de avenida diario La Capital 1602, en el parque Urquiza.
El CAM, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación, forma parte de los espacios más significativos de la ciudad y la región. Se conforma de tres áreas: Observatorio Municipal, Planetario y Museo Experimental de Ciencias, lo que lo convierte en un lugar donde la ciencia, la cultura y la tecnología se entrelazan. “Este festival se propone como una instancia de aprendizaje y celebración”, dijo a La Capital Guillermo Ríos, director del CAM, al tiempo que resaltó que en esta ocasión el complejo invita a las familias a mirar el cielo y la tierra de manera diferente.
Con otros ojos
“Proponemos una forma distinta de involucrarnos en la socialización del conocimiento científico en general y del astronómico en particular, a partir de un viaje de aprendizajes. Este viaje implica un recorrido por dispositivos que fueron construidos especialmente, como baúles que contienen materiales para experimentar y jugar, una astroludoteca, y un parque astronómico”, señaló Ríos.
Para el funcionario, la propuesta de recorrer estos nuevos dispositivos implica la construcción de un saber diferente, a través de la apropiación de herramientas que provienen del universo del conocimiento científico. En este marco, el Complejo propone abrir las puertas de su laboratorio móvil, explorar el parque cósmico y viajar por el tiempo.
El festival también invita a mirar el universo con otros ojos, lo que implica un compromiso con las problemáticas presentes, como la contaminación ambiental y la quema de los humedales, el trabajo en torno a otras cosmovisiones y lecturas, como por ejemplo la de los pueblos originarios. Viajar por el tiempo es otra de las atractivas propuestas: “Viajar por el tiempo es producir un extrañamiento de nuestra mirada, salirse del tiempo y del espacio para hacernos preguntas. Dislocar la relación entre el pasado el presente y el futuro. Viajar en el tiempo es encontrarse con lo inesperado, con otros universos”, destacó Ríos.
Además, el funcionario indicó que se compartirá la producción de los talleres que se realizaron en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en el marco del proyecto Factoría de Museos. “Celebraremos un año de trabajo que realizamos junto a las y los compañeros de la UNR, donde instalamos un laboratorio móvil por el que transitaron unos 500 niños y jóvenes provenientes de algunas escuelas del barrio República de la Sexta y organizaciones barriales”.