"Para transformar la escuela secundaria se requiere de acuerdos y mayor inversión"

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, pidió compromiso político y social para una nueva ley de financiamiento.
4 de marzo 2023 · 03:10hs

La Argentina cumple 40 años de la vuelta a la democracia y el titular de la cartera educativa nacional, Jaime Perczyk, anunció que el sistema en su totalidad trabajará el tema a lo largo de todo el ciclo ciclo lectivo 2023. El Ministerio nacional está abocado a la elaboración de material pedagógico para su abordaje y las iniciativas incluirán jornadas de reflexión, actos y actividades que involucrarán a los estudiantes y sus familias.

En diálogo exclusivo con La Capital, Perczyk, habló sobre estas iniciativas y se pronunció sobre su concepción de democracia desde el ejercicio su gestión. Valoró el compromiso asumido por el sistema educativo argentino con una pedagogía de la memoria, y destacó sus avances a partir de los aportes de organismos de derechos humanos, de docentes y la misma comunidad. También dio detalles de la agenda educativa de este año y pidió el compromiso de los distintos espacios políticos para consensuar una nueva ley de financiamiento que mejore la inversión educativa.

El ministro se refirió a una democracia profunda que trasciende la recuperación del sufragio electoral. Habló de un sistema que aunque imperfecto, implica convivencia, diálogo y también la conquista de más derechos, como la ampliación de la matrícula educativa en todos los niveles. Desde estas ideas, instó a la sociedad argentina a defender una política de Estado educativa que garantice una inversión continua, suficiente, coherente y garantizada. “Hace falta una nueva ley, hace falta acordarla, funcionarios que la voten y gobiernos que la cumplan. Y hace falta muchos años seguidos de inversión continua para mejorar la escuela secundaria y la educación en general”, indicó, en consonancia con los dichos del presidente de la Nación en la apertura de la sesiones ordinarias del Congreso, que anunció el envío de un proyecto de ley que eleve del 6 al 8 por ciento el porcentaje del Productor Bruto Interno (PBI) destinado a educación.

En la charla, Perczyk se refirió a las transformaciones necesarias en el sistema secundario, se pronunció sobre la cuestión presupuestaria en el marco de las limitantes nacionales y sobre la necesidad de construir un acuerdo social que priorice una inversión pública en educación, prioritaria e intocable, para el logro de una educación argentina de calidad.

—El Consejo Federal de Educación resolvió promover iniciativas conmemorativas de los 40 años de democracia en las escuela. ¿De qué modo se promoverán, habrá políticas públicas específicas?

—Para nosotros conmemorar la democracia es un hecho muy importante y eso tiene que tener un lugar en la escuela. Hay que enseñar la diferencia entre la democracia y la dictadura, enseñar lo que significa la democracia en la Argentina, que tuvo logros muy importantes, tuvo crisis y tiene aún desafíos no resueltos. Esa misma democracia tiene hitos, como el juicio a las Juntas, la creación de la última provincia que tiene nuestro país, la resolución de la crisis del 89 y de la de 2001. Todo esto tiene un tratamiento pedagógico, una conmemoración especial en la escuela, con la pluralidad que tienen los docentes argentinos y de acuerdo al nivel educativo. Cada comunidad y cada escuela lo tiene que ir construyendo, porque son temas que en la escuela tienen que estar.

—¿La propuesta es trabajar sobre la democracia en su sentido amplio y no reducirla a la recuperación del sufragio?

—Claro, porque hablamos de una democracia en sentido profundo, lo que significa que todos aceptemos vivir en comunidad, que aceptemos un sistema que tiene dificultades, que es imperfecto, pero donde todos podamos discutir y construir a partir de ello. Hay algo particular que sucedió con la educación secundaria y superior con la democracia, y es el incremento de la matrícula que se extendió de manera consistente. En la secundaria creando escuelas, albergando a nuevos estudiantes, a sectores sociales que no llegaban. También se crearon nuevas universidades, el nivel superior tenía una matrícula de 300 mil estudiantes cuando comenzó la democracia y hoy llega a dos millones y medio. Todo eso habla de la democratización del país.

—¿Qué balance puede hacer del compromiso que la escuela ha asumido con una pedagogía de la memoria en estas cuatro décadas? ¿Se ha avanzado, hay pendientes?

—Creo que el avance ha sido fundamental y ha habido aportes muy importantes de organizaciones como Abuelas y Madres. También de maestros y maestras que han producido material y de la propia comunidad. Fijate que el tema de la memoria, verdad y justicia, en muchas escuelas se trabaja con el barrio, contando hechos que han pasado en la Argentina real. El sistema educativo ha hecho un aporte enorme en consolidar la democracia y para que la memoria, la verdad y la justicia sean parte de la vida cotidiana y de los valores de los argentinos. Tenemos diferencias profundas en muchas cosas, pero la Argentina tiene un consenso sobre la memoria, la paz y la no violencia, y eso lo transmite el sistema educativo. Se desarrollaron experiencias importantísimas como las Abuelas Cuentacuentos, Teatro por la Identidad, o los libros que hemos editado para los distintos niveles sobre el tema. Para los jóvenes argentinos el pasado reciente es un tema interesante, lo piden y lo demandan, quieren entender esos procesos y saber que pasó, lo discuten y participan. Es un tema en el que los chicos son protagonistas y eso es importante para la educación y para la democracia.

—Se está avanzando en la modificación de la educación secundaria en el país. Hay un tema que está en debate en Santa Fe que es la eliminación de la repitencia y el avance continuo. Si bien esta es una decisión que compete a cada jurisdicción, ¿qué mirada tiene sobre el tema?

—El país ha tenido respecto de la escuela secundaria un avance muy importante. Con la ley 1.420 de 1884 se propuso que la escuela primaria sea obligatoria y eso lo cumplimos en 1960. Fue en la década de 90 que logramos un 94 por ciento de escolarización de educación primaria. En el 2006 la Argentina sancionó la ley de educación nacional que establece que la escuela secundaria es obligatoria y ha hecho un gran esfuerzo para cumplirlo. Han ingresado una gran cantidad de chicos, de sectores sociales que no iban a la escuela secundaria. Al mismo tiempo, a partir de la ley de educación técnico-profesional se hizo un esfuerzo grande para rejerarquizar esta modalidad. Estos dos subsistemas conviven, lo que estamos planteando es que el subsistema de la secundaria hay que repensarlo, transformarlo, hacer una escuela que sea para todos, porque eso es lo que dice la ley y porque es justo, que sea mas exigente y que le garantice a todos los chicos que tengan la posibilidad de aprender lo que la escuela dice que les va a enseñar. Ante eso se discute todo, los planes de estudio, los contenidos curriculares, el lugar de los docentes, el régimen académico y la evaluación. Históricamente la escuela secundaria tenía lo que se llama una repitencia estructural: hay provincias que tienen 13 materias y si un chico aprueba 10 y se lleva 3 lo que te ofrece el sistema es hacer nuevamente las 13. Lo que se está trabajando, como en otros países del mundo como Uruguay y Chile, es en la idea de la repitencia excepcional. Eso significa que si a un chico le cuesta matemática lo que hay que hacer es ponerle horas a contraturno en matemática, ofrecerle tutores, darle tareas especiales y evaluarlo, no que repita todas las materias. También se trabaja sobre otra idea, que es la propuesta de Santa Fe, que es muy interesante. El alumno no recorre cada año las 13 materias, sino trayectos —por ejemplo, matemática— y lo que no aprendió de esa área lo tiene que aprender, sin necesidad de atrasarse en otra.

e2e320b2-d30d-4f84-944c-8da55da6b271.jpg
El ministro se refirió a la necesidad de dotar de mayor equipamiento y presupuesto para reforzar la educación técnico-profesional.

El ministro se refirió a la necesidad de dotar de mayor equipamiento y presupuesto para reforzar la educación técnico-profesional.

—Ese seguimiento pedagógico especial requiere de más recursos. Actualmente la situación presupuestaria en materia educativa en la provincia es sombría, se palpa en la disputa salarial. ¿Cómo llevar a cabo estas transformaciones?

—La transformación de la secundaria es un proceso de largo plazo que requiere de determinados acuerdos y financiamiento. Mejorarla requiere de inversión, no es con lo que hay. La paritaria es una cuestión de política coyuntural y estoy seguro que la provincia lo va a resolver.

—Los docentes santafesinos justamente se preguntan por esos recursos necesarios

—No solo se lo tienen que preguntar los docentes, se lo tiene que preguntar toda la sociedad. ¿Cómo hacemos para garantizar la inversión en educación? Porque esa es una de las deudas que tiene nuestra democracia. Desde 2006 hay una ley de financiamiento educativo que establece que hay que llegar a una inversión sostenida del 6 por ciento del presupuesto. El 2014 se invirtió el 5,9, otro año fue el 5,8, pero durante cuatro años se llegó al 6 por ciento porque eso era lo propuesto. Ahora, durante el gobierno de Macri hubo un desfinanciamiento brutal de la educación, solo se llegó a un 4,8 por ciento de inversión. El sistema educativo, con la construcción de jardines, la distribución de libros y el salario de los docentes, requiere de la inversión suficiente que ahora es más del 6 por ciento. Pero también requiere que esa inversión sea continua y no se corte. Este proceso de transformación de la escuela secundaria requiere de un proceso de muchos años y de un trabajo constante, continuo y coherente.

—Lo que plantea es una política de Estado que trascienda los vaivenes de los gobiernos de turno.

—Nuestra política de Estado era invertir en educación y la inversión la tiene que hacer el ejecutivo que tiene que cumplir leyes, pero eso en el gobierno de Macri no se cumplió, entonces lo que hay que hacer es construir el acuerdo de que hay que invertir en educación. Por eso es que creo que los docentes y toda la sociedad se tiene que preguntar. Los chicos también, porque son responsables de su educación y el Estado les tiene que garantizar el derecho. Hoy un tercio de los chicos que van a la escuela secundaria votan, entonces también tienen que preguntarse por su educación. Si queremos mejorar la escuela nos tenemos que preguntar y ver que el financiamiento existe y no es neutro. Si no se invierte no va a haber tutorías, ni jardines ni computadoras. El tema es que lo que no se hizo en cuatro años y se desactivó, no se arregla ni se recupera en uno. Hace falta una nueva ley, hay que acordarla, hace falta funcionarios que la voten y gobiernos que la cumplan. Y también hace falta muchos años seguidos de inversión continua para mejorar la escuela secundaria y la educación en general. Es importante que los chicos de 3 años vayan al jardín. En las últimas pruebas que tomó el Ministerio, una de las variables mostraba que a los chicos que habían hecho sala de 3 les iba mejor en las pruebas, lo mismo que los chicos que tienen internet en la casa y cuentan con material pedagógico en la escuela y en su casa. Tenemos que seguir construyendo jardines, pero eso requiere de una inversión continua, suficiente, coherente y garantizada. Los docentes argentinos tienen que saber que eso tiene que estar y que lo tienen que asegurar los distintos espacios políticos que gobiernan la argentina.

—En esta gestión se han recuperado políticas públicas educativas como Conectar Igualdad y la provisión de libros. ¿Cómo sostener estas políticas en el marco de un compromiso con el FMI, que en general viene con recortes?

—Te voy a dar un dato: hay una inversión gigante que está haciendo este Ministerio y la provincia de Santa Fe en la extensión de la jornada escolar en primaria. El cien por ciento de las escuelas primarias públicas y de gestión privada de cuota cero de Santa Fe van a tener una quinta hora para que los chicos aprendan más lengua y matemática. Obviamente con salarios registrados para los docentes, porque el trabajo es con remuneración y nosotros creemos en eso. Además, la semana que viene empieza la redistribución de libros en la provincia. Nosotros tenemos el compromiso de sostener todas nuestras políticas públicas, enviamos una ley de presupuesto en la que elevamos la inversión en becas y en más horas. También elevamos al Congreso un presupuesto para el nivel superior que era el que las universidades pedían y garantizamos los acuerdos paritarios. Estamos haciendo una gran cantidad de obras en Santa Fe y en todo el país, construyendo escuelas técnicas y proveyéndolas de equipamiento, porque tienen que duplicar su número de alumnos.

—¿La respuesta es “a como de lugar se sostiene la inversión en educación”?

—Exactamente, se sostiene. Hicimos una ley que tuvo un consenso gigantesco, la de financiamiento educativo, que después se incumplió durante el gobierno de Macri. Acá lo que hay que hacer es votar la ley y lograr que la sociedad argentina y que la dirigencia política, empresarial, sindical, cultural y religiosa construyan un acuerdo de que eso es intocable, porque es para nuestros hijos. Eso hace falta construirlo, porque en la Argentina no hubo ese acuerdo.

—Le tocó asumir un ministerio en un momento crítico del sistema educativo muy golpeado por la pandemia. ¿Que balance hace de estos dos años de gestión, qué se pudo reforzar y cuales son los pendientes?

—Un primer objetivo que tuvimos es que todos los chicos volvieran a la escuela, y todos volvieron. Hace días presentamos en el Consejo Federal el relevamiento anual y ahí estaba reflejada la evolución de la matrícula de cada escuela al presente, y todos los chicos que teníamos volvieron a las aulas. Ese es un primer dato de ética, de justicia social y valores que tiene nuestra sociedad que es importante destacar. También recuperamos la presencialidad plena. Los chicos de la primaria recuperaron los libros de lengua y matemática, los de la secundaria tuvieron 600 mil becas Progresar para terminar la escuela, los de jardín recibieron el año pasado 2 millones de libros. Se trata de libros de literatura y son de ellos, porque esperamos que en su recorrido escolar puedan tener una biblioteca personal importante. Los desafíos tienen que ver con garantizar que todos los chicos vayan a la escuela, por eso hay que hacer jardines con salas de 4 y de 3, hay que formar a los maestros, fortalecer los aprendizajes en la primaria, especialmente en lengua y matemática, repensar la escuela secundaria del siglo XXI y ampliar la educación técnica, vinculando cada vez más a los jóvenes y la escuela con el mundo del trabajo.

—¿Podemos sintetizar los desafíos en la meta “más años y más horas de clase”?

—Sí, más años, más días y más horas de clase. Esa es la meta.

Ver comentarios

Las más leídas

Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA

Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA

Un Papa negro y el fin del mundo: qué dice la teoría de Nostradamus

Un Papa negro y el "fin del mundo": qué dice la teoría de Nostradamus

Qué le pasó a Campaz después de romperla en la goleada a Instituto

Qué le pasó a Campaz después de romperla en la goleada a Instituto

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento

Lo último

Ansés recordó un importante beneficio para un grupo de empleadas domésticas

Ansés recordó un importante beneficio para un grupo de empleadas domésticas

El vínculo entre Bergoglio y Santa Fe antes de convertirse en el Papa Francisco

El vínculo entre Bergoglio y Santa Fe antes de convertirse en el Papa Francisco

Adiós a Francisco, el Papa bueno y ¿feminista?

Adiós a Francisco, el Papa bueno y ¿feminista?

"Hola, soy Francisco": el llamado del Papa que conmovió al centro santafesino y se hizo viral

El recuerdo de una sorpresiva comunicación telefónica llevó consuelo a una familia de argentina, en crisis por un asesinato
Hola, soy Francisco: el llamado del Papa que conmovió al centro santafesino y se hizo viral

Por Luis Emilio Blanco

El arzobispo Martín presidirá esta tarde una misa por el Papa Francisco en la Catedral
La Ciudad

El arzobispo Martín presidirá esta tarde una misa por el Papa Francisco en la Catedral

Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA
La Ciudad

Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA

Quiénes son los cuatro cardenales argentinos que podrían convertirse en el próximo Papa
Información General

Quiénes son los cuatro cardenales argentinos que podrían convertirse en el próximo Papa

Los candidatos a suceder al Papa Francisco: Matteo Zuppi, Luis Tagle, Peter Turkson y Peter Erdo
Información General

Los candidatos a suceder al Papa Francisco: Matteo Zuppi, Luis Tagle, Peter Turkson y Peter Erdo

Los santos y beatos argentinos declarados por el Papa Francisco
Información General

Los santos y beatos argentinos declarados por el Papa Francisco

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA

Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA

Un Papa negro y el fin del mundo: qué dice la teoría de Nostradamus

Un Papa negro y el "fin del mundo": qué dice la teoría de Nostradamus

Qué le pasó a Campaz después de romperla en la goleada a Instituto

Qué le pasó a Campaz después de romperla en la goleada a Instituto

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento

Muerte del Papa Francisco: qué significa que haya duelo nacional por una semana

Muerte del Papa Francisco: qué significa que haya duelo nacional por una semana

Ovación
El día que el Mundial de Brasil 2014 enfrentó al Papa Francisco y a la Guardia Suiza
Ovación

El día que el Mundial de Brasil 2014 "enfrentó" al Papa Francisco y a la Guardia Suiza

El día que el Mundial de Brasil 2014 enfrentó al Papa Francisco y a la Guardia Suiza

El día que el Mundial de Brasil 2014 "enfrentó" al Papa Francisco y a la Guardia Suiza

Franco Colapinto le dedicó un especial mensaje al Papa Francisco

Franco Colapinto le dedicó un especial mensaje al Papa Francisco

Suspendieron partidos del fútbol argentino por la muerte del Papa Francisco

Suspendieron partidos del fútbol argentino por la muerte del Papa Francisco

Policiales
Aclaran la situación del hombre detenido en la previa del partido entre Central e Instituto
POLICIALES

Aclaran la situación del hombre detenido en la previa del partido entre Central e Instituto

Crimen de Pillín: de los 34 demorados en una canchita, sólo uno quedó preso

Crimen de Pillín: de los 34 demorados en una canchita, sólo uno quedó preso

Condenan a un hombre a 11 años de prisión por intentar prender fuego a su pareja

Condenan a un hombre a 11 años de prisión por intentar prender fuego a su pareja

Cayeron tres peones rurales por un abigeato millonario perpetrado en Fortín Olmos

Cayeron tres peones rurales por un abigeato millonario perpetrado en Fortín Olmos

La Ciudad
Aulas vacías: docentes de la UNR van al paro este martes y miércoles
LA CIUDAD

Aulas vacías: docentes de la UNR van al paro este martes y miércoles

El arzobispo Martín presidirá esta tarde una misa por el Papa Francisco en la Catedral

El arzobispo Martín presidirá esta tarde una misa por el Papa Francisco en la Catedral

Narcotráfico, complicidades y linchamientos: las veces que el Papa Francisco habló de Rosario

Narcotráfico, complicidades y linchamientos: las veces que el Papa Francisco habló de Rosario

La muerte del Papa Francisco: Nunca se olvidó de su lugar

La muerte del Papa Francisco: "Nunca se olvidó de su lugar"

Crimen de Pillín: de los 34 demorados en una canchita, sólo uno quedó preso
Policiales

Crimen de Pillín: de los 34 demorados en una canchita, sólo uno quedó preso

Adiós a una leyenda: murió el Loco Gatti, el arquero que marcó una época
Ovación

Adiós a una leyenda: murió el Loco Gatti, el arquero que marcó una época

El tiempo en Rosario: se va la lluvia y el clima templado está de regreso
La Ciudad

El tiempo en Rosario: se va la lluvia y el clima templado está de regreso

Primer Mundial de futsal femenino, con Argentina y presencia rosarina

Por Leandro Garbossa

Ovación

Primer Mundial de futsal femenino, con Argentina y presencia rosarina

El Quini 6 quedó vacante, pero 14 apostadores festejaron en el Siempre Sale
Información General

El Quini 6 quedó vacante, pero 14 apostadores festejaron en el Siempre Sale

Escándalo en Brasil: denunciaron a una estrella del fútbol por abuso sexual
Información General

Escándalo en Brasil: denunciaron a una estrella del fútbol por abuso sexual

Condenan a un hombre a 11 años de prisión por intentar prender fuego a su pareja
Policiales

Condenan a un hombre a 11 años de prisión por intentar prender fuego a su pareja

Ingresos a la Quinta de Olivos: las personas que más visitan a Milei
Política

Ingresos a la Quinta de Olivos: las personas que más visitan a Milei

Javier Milei pidió odiar más a estos sicarios, supuestos periodistas
Política

Javier Milei pidió "odiar" más a "estos sicarios, supuestos periodistas"

Asistencia Perfecta: más de 55 mil docentes cobrarán el incentivo este mes
La Ciudad

Asistencia Perfecta: más de 55 mil docentes cobrarán el incentivo este mes

El Papa pidió por la libertad religiosa y la paz mundial en su mensaje de Pascua
El Mundo

El Papa pidió por la libertad religiosa y la paz mundial en su mensaje de Pascua

Robots compitieron en una media maratón, pero los humanos aún son mejores
Información General

Robots compitieron en una media maratón, pero los humanos aún son mejores

El presidente Javier Milei despidió al Loco Gatti: Adiós, colega
Ovación

El presidente Javier Milei despidió al Loco Gatti: "Adiós, colega"

Correo Argentino tuvo que corregir un mapa que llamaba Falkland a Malvinas
Información General

Correo Argentino tuvo que corregir un mapa que llamaba Falkland a Malvinas

Rosario superó los 100 mil asistentes a espectáculos privados en lo que va del año
La Ciudad

Rosario superó los 100 mil asistentes a espectáculos privados en lo que va del año

Gino Svegliati, el convencional más joven de Santa Fe
Política

Gino Svegliati, el convencional más joven de Santa Fe

Alta llanta, miserias y territorios en 15 cuentos y relatos de Marcelo Castaños
Literatura

"Alta llanta", miserias y territorios en 15 cuentos y relatos de Marcelo Castaños

Camioneros de Santa Fe advierte daños para choferes en el convenio colectivo rival
La Ciudad

Camioneros de Santa Fe advierte daños para choferes en el convenio colectivo rival

Genocidio armenio: La vida que vivimos es un regalo de quienes sobrevivieron
Ciudad

Genocidio armenio: "La vida que vivimos es un regalo de quienes sobrevivieron"

La Corte confirmó un fallo por el daño que provoca el glifosato en la población
La Región

La Corte confirmó un fallo por el daño que provoca el glifosato en la población