Estela de Carlotto: "Un buen docente es el que ama al niño"

La presidente de Abuelas de Plaza de Mayo recuerda su paso como maestra y directora de una escuela en Brandsen. Y propone a los educadores que se hable en las aulas de la identidad.
22 de febrero 2014 · 01:00hs

Estela de Carlotto vive en La Plata y todos los días va y viene en auto por autopista desde su casa hasta la sede de Abuelas ubicada a unas seis cuadras de la Plaza del Congreso. Un extenso mural con rostros de chicos restituidos se destaca en el hall de entrada de la casona que ocupa la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo sobre la calle Virrey Cevallos al 500, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El movimiento es constante de gente que entra y sale del edificio. Hay mucho trabajo por hacer.

A menos de media cuadra hay un edificio de dos plantas que en tiempos de la dictadura funcionó como Centro Clandestino de Detención. La vida y la muerte a metros de distancia. "Nosotras no lo sabíamos cuando nos mudamos acá, porque hace diez años no se sabía que ahí había pasado eso. Después vinieron los testimonios de los sobrevivientes y entonces eso pasó a ser un espacio de memoria. O sea que estamos escribiendo la historia", cuenta Estela de Carlotto.

La presidenta de Abuelas recibe a La Capital con una sonrisa que sostiene a lo largo de toda la charla. Un encuentro para recordar sus años de maestra y directora de escuela. Esa vida a la que tuvo que ponerle un punto y aparte cuando secuestraron a su hija Laura, que tiempo después se enteraría que estaba embarazada. Ahí empezaba otra historia para Estela.

La búsqueda de Guido, su nietito, la obligó definitivamente a dejar las aulas que, confiesa, aún extraña: "Cuando voy a una escuela y veo los guardapolvos y hablo con los chicos me encanta". Dice que aún se siente maestra, "una vocación" que trata de ejercer en cada lugar al que visita. Que un buen docente es "aquel que ama al niño" porque todo lo demás viene por añadidura. Y que una buena escuela es "la que contiene".

Estela es cálida y generosa con sus recuerdos y anécdotas, y sus ojos se le iluminan cuando evoca sus comienzos como maestra plurigrado en una escuelita humilde de la localidad bonaerense de Brandsen. Primero tuvo una suplencia, luego titularizó y llegó a ser directora por concurso. Allí estuvo casi quince años, hasta que le salió el traslado a La Plata como presidenta de la Junta de Clasificación de Escuelas Nacionales nacidas por la ley Láinez.

"Extraño la escuela. Me gusta mucho cuando veo los guardapolvos, siento ese olor a escuela que hay y converso con los chicos"

"Extraño la escuela. Me gusta mucho cuando veo los guardapolvos, siento ese olor a escuela que hay y converso con los chicos"
"Extraño la escuela. Me gusta mucho cuando veo los guardapolvos, siento ese olor a escuela que hay y converso con los chicos"

—¿Por qué eligió la docencia?

—Estuve 27 años en la docencia. Empecé a los 20 y terminé a los 47. Evidentemente tenía espíritu para eso. Vocación total porque desde chiquita fui medio de dirigir. Ya en la primaria era de ayudar a mis compañeros que venían a casa y les enseñaba a los que tenían dificultades. Fui catequista de la parroquia de Tolosa, tendría 11, 12 años y enseñaba a chiquitos de 7 u 8 años. Siempre le dije a mi mamá que quería ser maestra. Y evidentemente no estaba equivocada. Me recibí de maestra y ejercí la docencia con mucha vocación. Por eso sentí mucho dolor cuando tuve que dejarla involuntariamente con la dictadura.

—¿Cómo era esa escuelita de Brandsen donde comenzó a ser maestra?

—En esa escuelita Láinez, muy pequeña de Brandsen, me inicié como suplente, después fui interina, confirmada y me presenté a concurso de antecedentes y oposición en el Consejo Nacional de Educación. Obtuve el cargo de directora y ahí pude realizar muchos sueños de levantar la escuela, amueblarla toda. Como maestra fui muy comunicativa con los pibes, de incentivarlos al baile, a la poesía, al teatro de títeres, el club de niños jardineros, la Cruz Roja. Todas esas cosas aparte de la enseñanza. Y viajaba todos los días a Brandsen. Tuve cuatro hijos y fue un sacrificio terrible. Eran dos horas de viaje hasta la escuela y como docente tenés que llegar siempre a horario y estar plena. Tenía esa convicción. Aún hoy en día digo que el maestro tiene que llegar pleno para estar bien, porque el alumno refleja lo que le enseña el maestro. Por eso no puede ir de mal humor, cansado ni nada. Ni con problemas personales, porque están formando a esos niños y jóvenes. Ese concepto lo tuve hasta que me jubilé en la escuela de La Plata. Esa conducta de respeto por el niño y por la escuela, cuando vino la dictadura cívico-militar y desapareció primero mi esposo Guido el 1º de agosto del 77 —estuvo 25 días secuestrado— yo iba a la escuela como si no me pasara nada. Adopté una actitud de cosa mía y silenciosa. Y sólo con dos maestras fui confidente porque tenía más amistad con ellas. El resto, la cooperadora y el personal del gabinete, nadie sabía nada. Iba a buscar noticias de mi esposo por hospitales y a hablar con políticos. Hubo una cosa muy siniestra, porque aprendí a buscar a alguien que desaparece, sin saber la palabra desaparecido.

—Y cuando se llevan a su hija Laura, ¿qué pasó?

—Cuando siguen con Laura, la asesinan, me entregan el cuerpo y hago el velatorio, mis maestras y los de la cooperadora se querían morir. Me decían: "Estela, cómo pudo seguir viniendo y manteniendo el orden en la escuela, preparando lo que corresponde a la enseñanza, excursiones y festivales con eso". No lo podían entender. Y yo les dije que lo hice por respeto, porque entendía que era mi problema, y los problemas uno no puede llevarlos a la escuela, porque ese es un ámbito de enseñanza y de la infancia sobre todo. Donde el maestro lo que le pueda decir al chico lo influencia.

Carlotto2
Estela de Carlotto en la sede de Abuelas y junto al retrato de su hija Laura, desaparecida y asesinada en 1978.
Estela de Carlotto en la sede de Abuelas y junto al retrato de su hija Laura, desaparecida y asesinada en 1978.

—¿Cómo era el clima que se vivía en las escuelas de la dictadura?

—Era de tensión entre los maestros. Ya desde el 75 con Estela Martínez, la Triple A y el ministro Oscar Ivanissevich, de quien tenía recuerdos cuando me recibí de maestra. Pero en el 76 los alumnos venían de diferentes lugares y esa era una escuela de un nivel social bajo, con chicos con muchas carencias. Ellos no traían los problemas, salvo uno que era hijo de un militar. Pero hasta había una maestra que era amiga de militares y todo. En la sociedad a la que pertenecíamos yo era una maestra burguesa, criada y educada durante permanentes dictaduras. Nos daba lo mismo el gobierno constitucional que el militar, Lanusse era lo mismo que otro gobierno. Por eso hoy me pregunto: ¿dónde estuvieron las protestas, dónde reaccionamos, cuándo nos indignamos? Yo no lo recuerdo. Críticas sí, y había marchas de obreros y estudiantes. Pero recuerdo que antes de la dictadura fui con una maestra al Regimiento 601 para que nos hagan el chocolate con facturas para el 25 de Mayo. Y no había prurito en contra, porque nunca puse las cosas en su lugar, porque los crímenes ocurrieron en muchas dictaduras. Desde que yo nací en el 30 entonces, en el 55 nomás. Entonces fue como una toma de conciencia porque me tocaban a mis hijos. Y además porque mis hijos eran claros en sus ideas y lo hablábamos. Para mí fue como un despertar a una realidad.

—¿Es cierto que cuando se incorpora a Abuelas ellas estaban contentas porque era maestra?

—Yo caminé sola buscando a mi marido y caminé sola buscando a Laura. Y mi consuegra Nelva Falcone, la mamá de María Claudia Falcone —una de las estudiantes secundarias desaparecidas en la Noche de los Lápices—, me contó que había señoras en La Plata que, como yo, estaban buscando a los nietitos y a sus hijos. Así que el día que se reunieron fui y había unas seis mujeres que me recibieron muy bien. "Qué suerte, una maestra para hacer cartas", me dijeron. Una maestra les venía bien. Claro, nos reuníamos pensando con mucha inocencia que nuestros hijos iban a volver. Normalmente los veíamos en la militancia porque lo hacían en nuestra propia casa, entre panfletos, conversaciones y caminatas en la calle, esas marchas relámpago. O sea protestas, que toda la vida las hubo. Y teníamos la convicción también de que nuestros nietitos también iban a venir a vivir con nosotros. Muy inocente era la búsqueda, tanto que íbamos a la Casa Cuna a ver las caritas de los chiquitos que estaban ahí internados en abandono. Como si pudiéramos reconocer un bebé, si nunca lo habíamos visto. Si era varón o mujer y además a quién se parecía. Era una búsqueda muy fuerte, dolorosa e incierta. Así que con esas señoras yo empecé a hacer de todo, ahí no había roles, había trabajo e ideas para poner en práctica. Pero yo me jubilé digamos anticipadamente, porque tenía veintisiete años de servicio y cuarenta y siete de edad, estaba en los términos de la jubilación, pero me hubiese gustado seguir. Pero la opción era lógica y además extraño la escuela, porque cuando voy a una escuela y veo los guardapolvos, siento ese olor de escuela que hay y hablo con los chicos, me gusta mucho. Me encanta el ambiente.

carlotto3.jpg

"Estela, no aflojes". La presidenta de Abuelas cuenta que aún se siente docente. Si bien ya lleva décadas fuera de las aulas, dice que además de la carrera en sí existe "una vocación y una forma de hablar" que la lleva a ser didáctica para hacerse entender por distintos auditorios.

Entiende que es necesario animarse a hablar sobre la memoria y la identidad en las aulas, aunque "siendo muy respetuosos del entendimiento de ese chico y su edad, tratando de no conmocionarlo con horrores, sino hacerle entender lo que pasó".

La respuesta de los pibes se ve reflejada en la sala de reuniones de Abuelas, donde por cada rincón se ven dibujos, poemas, cartas y hasta afiches que los chicos hacen a modo de devolución de la visita. También hay cientos de anécdotas de esos encuentros con los nenes. Como aquella vez que, tras una charla, se le acercó una nenita de cinco años que apenas se despegaba del suelo, y tirándole de la pollera le dijo: "Estela, no aflojes, seguí buscando a tu nieto". O aquellos que le preguntan: "¿Cuándo vas a encontrar a Guido?", porque saben hasta el nombre de ese nieto que busca su abuela.

"A veces me duele, pero creo que es necesario que se sepa, que se escriban estas páginas de la historia, no deben quedar en blanco como han quedado siempre. Se está haciendo mucho en educación, se está escribiendo y hablando sobre lo que pasó y hay literatura más que abundante", subraya Estela sobre el trabajo conjunto que realizan junto al Ministerio de Educación de la Nación.
"Hay que hablar de lo que pasó, pero siendo muy respetuosos del entendimiento de los chicos y su edad, no conmocionarlo con horrores"

"Hay que hablar de lo que pasó, pero siendo muy respetuosos del entendimiento de los chicos y su edad, no conmocionarlo con horrores"

—Sin embargo, muchos docentes admiten temores y dudas para hablar sobre la dictadura

—El docente tiene que capacitarse permanentemente y tiene que involucrarse porque si no va a destiempo con los alumnos. Los maestros tienen que estudiar la historia reciente, porque esto está presente, no está resuelto, forma parte del drama nacional que todavía no está despejado. Estamos buscando todavía casi 400 nietos y capaz que alguno de los padres de esos chicos que van a la escuela son los nietos que estamos buscando. Pero además hay 30 mil personas ausentes y en cada ciudad se está haciendo el uso de la memoria. Los intendentes hacen monumentos y actividades. Y en las escuelas también se tiene que hacer eso. Entonces el maestro tiene que educarse, porque esto no es política partidaria sino política social y debe saber enseñarlo. Hay resistencia, sí, en algunos maestros porque ideológicamente están mal informados. Entonces nosotras cuando vamos a dar charlas con miles de docentes en alguna provincia, les decimos que deben formarse para afrontar este tema con la claridad necesaria y sin equivocaciones, sin errores. No se puede tratar como una efeméride que pase rápido cada 24 de marzo. No, hablemos del tema, qué pasó en su pueblo, en su ciudad. Hagamos la identidad de cada lugar para ver quién fue quién, cuáles fueron las víctimas y cuáles los victimarios, para que tengamos verdad, justicia y memoria.

—¿Qué les dice a los chicos cuando charla con ellos?

—Cuando voy a una escuela y son chicos de 12 ó 13 años, y me preguntan qué podemos hacer nosotros yo les planteo un decálogo: primero estudiar, porque el que no estudia es prisionero del que sabe más y lo engaña. No te van a engañar si sabés. Después respetar al otro, sean maestros, profesores, papá y mamá, adultos mayores. Al diferente, no discriminar. Ser generosos y practicar la solidaridad con el que te necesita. Hay que compartir. Y por último participar, no estar sentaditos mirando lo que hace el otro sino ver qué hago yo. Meterse en la historia y en el lugar que más te guste. Podés juntarte con tus compañeritos para jugar al fútbol u otro deporte, juntarte para pintar cuadros o hacer teatro. Y el día que vayas creciendo y seas grande tal vez la política. Porque les digo lo siguiente: "Chicos, yo no sé si entre ustedes habrá alguno que algún día será presidente de la República. O presidenta".

carlotto5.jpg

—¿Qué es para usted un buen docente?

—El que ama al niño. Donde hay amor por el niño todo lo demás es añadidura, no necesita ser el sabio de la historia sino que ame a ese chico. Si lo ama le va a dar todo, no solamente la enseñanza, sino el sentimiento, el respeto y la consideración que es un ser tierno el que está formando.

—¿Y una buena escuela?

—Una buena escuela es la que contiene. No es un segundo hogar ni tienen que comer allí los chicos. Para eso está la casa. Ojalá se vuelva a vivir en la etapa en la que se comía con papá y mamá y comida caliente en la mesa. Di de comer a los chicos en mi escuelita de Brandsen porque era muy pobre el ambiente. Pero no es lo mejor. Lo que tiene que haber es justicia social en ese hogar para tener casa, trabajo, salud y educación. Y todo lo que el chico necesita: el lápiz, el cuaderno y los libros. Y si hay alguien que lo necesita, dárselo. Esa escuelita de Brandsen era de esas casas tipo chorizo, con el baño-excusado afuera. Así que ahí había que ir a laburar desde el vamos, porque para ir a la plaza con la bandera y llevar chiquitos con el guardapolvos había que comprarlos, y a veces hasta lavarles los piecitos antes de ir. Eran chicos que vivían en ranchitos. Y a los que faltaban salíamos a buscarlos, íbamos a la casa y les preguntábamos a los padres por qué no los mandaban. Y yo con mi marido buscábamos con la camioneta muebles del depósito del Consejo Nacional de Educación. Cuando empecé era de tercera categoría y al poco tiempo pasó a ser de segunda categoría. Por eso la escuela debe ser la que contiene al niño que viene para que lo respetes.

Estela habla y cuenta hasta las cosas más dolorosas con envolvente ternura. Y sonríe siempre. Como Laura, su hija que muestra su bello rostro desde un portarretrato bien cerquita de su escritorio. De aquella tierna vocación infantil a su presente en Abuelas, a los 83 años sigue haciendo docencia. Una maestra en busca de su nieto, que por amor le seguirá haciendo caso a esa pulga de cinco añitos que alguna vez le pidió con dulzura: "Estela, no aflojes".

carlotto7.jpg
Estela educadora. La presidenta de Abuelas cuando ejercía la docencia, junto a un grupo de alumnos.
Estela educadora. La presidenta de Abuelas cuando ejercía la docencia, junto a un grupo de alumnos.

>> El recuerdo de la maestra poeta y el canto a Ivanissevich

De tercero a sexto grado, Estela de Carlotto cursó sus estudios primarios en una escuelita de Tolosa, en La Plata. De allí, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo recuerda con cariño las enseñanzas de su maestra de quinto, Sara del Carmen Ugazzi.

"Por suerte tuve buenas maestras, porque hay algunas que parece que no tienen paciencia ni vocación. Y esta maestra era muy justa, buena enseñante y poetisa. Y como a mí me gustaba escribir poesía, le llevaba los versitos de Sarmiento, San Martín, Belgrano, la patria y la guerra, porque en el '45 estábamos mirando lo que pasaba en Europa", rememora sobre esa educadora que la marcó para toda la vida.

Todavía hoy conserva aquellas poesías infantiles que su maestra de quinto le corregía. Las guarda junto al libro "Momentos de vida", escrito por la propia Sara del Carmen, al que guarda "como un tesoro".

El canto a Ivanissevich. Los estudios secundarios Estela de Carlotto los cursó en el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, en La Plata. Allí se recibió de bachiller con título de maestra en 1950. En rigor, debió haber terminado un año antes los estudios, pero durante la gestión de Oscar Ivanissevich como ministro de Educación se cambiaron los planes y esto la obligó a estudiar hasta sexto año.

Allí aparece otra anécdota cuando en disconformidad con esta medida, Estela fue con varias compañeras de distintas escuelas de La Plata a protestar hasta las puertas del ministro Ivanissevich: "Me acuerdo de que como era medio payasa hice una canción muy tonta contra el ministro. En aquella época había una canción conocida que se llamaba «Oh, señor Colón», entonces le cantamos: «Oh, señor Colón, Ivannisevich puso el sexto año, pero fue un gran desengaño, fuimos a pedir que lo suprimiera, y nos contestó: maestra no es cualquiera»".

"Ivanissevich era un tipo que tenía una cara de buitre terrible. Nos dijo que fuéramos a estudiar, que era nuestra obligación. Lo hicimos, pero fue un año perdido", agrega Estela. Años después, en 1974, el ex ministro de educación del primer peronismo volvería a ocupar el cargo ya con Isabel Martínez en el poder.

Ver comentarios

Las más leídas

A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario

A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario

Princesita Bermúdez: Soy campeona del mundo pero me mantiene mi pareja

Princesita Bermúdez: "Soy campeona del mundo pero me mantiene mi pareja"

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Lo último

La actividad industrial repunta en Santa Fe y subió un 15,5% en enero

La actividad industrial repunta en Santa Fe y subió un 15,5% en enero

Ciro Seisas: Quiero que la nueva Constitución le dé más seguridad a Rosario

Ciro Seisas: "Quiero que la nueva Constitución le dé más seguridad a Rosario"

Del mismo director de Adolescente, una película de género policial cautiva a la audiencia de Netflix

Del mismo director de "Adolescente", una película de género policial cautiva a la audiencia de Netflix

Restos humanos en un contenedor: hallaron más partes en el relleno sanitario de Ricardone

Fueron trasladados al Instituto Médico Legal y Fiscalía investiga si son de la misma persona. Todavía no trascendió la identidad de la víctima.
Restos humanos en un contenedor: hallaron más partes en el relleno sanitario de Ricardone
Nueva estación policial: Pullaro resaltó que Santa Fe va en camino a bajar la violencia
LA CIUDAD

Nueva estación policial: Pullaro resaltó que Santa Fe va "en camino a bajar la violencia"

Golpe al corazón de Di María: el Club El Torito se quedó sin luz por un robo audaz
La Ciudad

Golpe al corazón de Di María: el Club El Torito se quedó sin luz por un robo audaz

Reducen aranceles de importación de ropa: el plan de Santa Fe para ayudar a la industria
La Región

Reducen aranceles de importación de ropa: el plan de Santa Fe para ayudar a la industria

Los santafesinos comenzaron a sumarse al blanqueo de capitales
Economía

Los santafesinos comenzaron a sumarse al blanqueo de capitales

Ciro Seisas: Quiero que la nueva Constitución le dé más seguridad a Rosario
Política

Ciro Seisas: "Quiero que la nueva Constitución le dé más seguridad a Rosario"

Dejanos tu comentario
Las más leídas
A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario

A revisar los padrones: hay cambios en los centros de votación en Rosario

Princesita Bermúdez: Soy campeona del mundo pero me mantiene mi pareja

Princesita Bermúdez: "Soy campeona del mundo pero me mantiene mi pareja"

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Ley de tránsito: oficializan cambios en licencias de conducir, peajes y VTV

Ley de tránsito: oficializan cambios en licencias de conducir, peajes y VTV

Ovación
La lista de jugadores que tiene el Loco Bielsa para enfrentar a la selección nacional
Ovación

La lista de jugadores que tiene el Loco Bielsa para enfrentar a la selección nacional

La lista de jugadores que tiene el Loco Bielsa para enfrentar a la selección nacional

La lista de jugadores que tiene el Loco Bielsa para enfrentar a la selección nacional

Cuándo juega Argentina: se vienen dos clásicos sudamericanos por Eliminatorias

Cuándo juega Argentina: se vienen dos clásicos sudamericanos por Eliminatorias

Lionel Messi se expresó en redes tras quedar afuera de los clásicos: Es una lástima

Lionel Messi se expresó en redes tras quedar afuera de los clásicos: "Es una lástima"

Policiales
Restos humanos en un contenedor: hallaron más partes en el relleno sanitario de Ricardone
Policiales

Restos humanos en un contenedor: hallaron más partes en el relleno sanitario de Ricardone

Hallaron muerto al subcomisario de Santa Fe que estaba desaparecido desde fines de febrero

Hallaron muerto al subcomisario de Santa Fe que estaba desaparecido desde fines de febrero

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Puerto Norte: condenan a pareja por estirar cocaína en un monoambiente

Puerto Norte: condenan a pareja por estirar cocaína en un monoambiente

La Ciudad
Nueva estación policial: Pullaro resaltó que Santa Fe va en camino a bajar la violencia
LA CIUDAD

Nueva estación policial: Pullaro resaltó que Santa Fe va "en camino a bajar la violencia"

Golpe al corazón de Di María: el Club El Torito se quedó sin luz por un robo audaz

Golpe al corazón de Di María: el Club El Torito se quedó sin luz por un robo audaz

Cambia la ley de tránsito: qué modificaciones se aceptarán y cuáles generan dudas en Santa Fe

Cambia la ley de tránsito: qué modificaciones se aceptarán y cuáles generan dudas en Santa Fe

Micrófono abierto: invitan a contar historias y cuentos sobre Rosario

Micrófono abierto: invitan a contar historias y cuentos sobre Rosario

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín
Policiales

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Anmat prohibió la venta de detergentes, desinfectantes y jabones para la ropa
Información General

Anmat prohibió la venta de detergentes, desinfectantes y jabones para la ropa

Hallaron muerto al subcomisario de Santa Fe que estaba desaparecido desde fines de febrero
POLICIALES

Hallaron muerto al subcomisario de Santa Fe que estaba desaparecido desde fines de febrero

Las bebidas energizantes y sus efectos negativos, bajo la lupa del Concejo

Por Mila Kobryn

La Ciudad

Las bebidas energizantes y sus efectos negativos, bajo la lupa del Concejo

El municipio irá con dureza contra taxistas por la protesta en la terminal

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

El municipio irá con "dureza" contra taxistas por la protesta en la terminal

Los Bomberos Voluntarios, camino a Bahía Blanca con 7 camiones de solidaridad
La Ciudad

Los Bomberos Voluntarios, camino a Bahía Blanca con 7 camiones de solidaridad

El tiempo en Rosario: sigue el calor con cielo parcialmente nublado
La Ciudad

El tiempo en Rosario: sigue el calor con cielo parcialmente nublado

Bullrich dijo que los 26 barras detenidos nunca más entrarán a una cancha
Política

Bullrich dijo que los 26 barras detenidos "nunca más entrarán a una cancha"

Central logró cinco triunfos al hilo de local: no lo lograba desde antes de la pandemia

Por Carlos Durhand

Ovación

Central logró cinco triunfos al hilo de local: no lo lograba desde antes de la pandemia

El sumar hace mucho más fácil la semana en Newells, sostuvo Víctor Cuesta

Por Hernán Cabrera

Ovación

"El sumar hace mucho más fácil la semana en Newell's", sostuvo Víctor Cuesta

Javkin inauguró el ciclo 2025 de 45 salas de 3 años en jardines municipales
La Ciudad

Javkin inauguró el ciclo 2025 de 45 salas de 3 años en jardines municipales

Puerto Norte: condenan a pareja por estirar cocaína en un monoambiente
POLICIALES

Puerto Norte: condenan a pareja por estirar cocaína en un monoambiente

Crimen de Pillín: imputaron por tenencia de drogas a uno de los detenidos
Policiales

Crimen de Pillín: imputaron por tenencia de drogas a uno de los detenidos

General Motors suspende en Alvear su producción durante 3 semanas
Economía

General Motors suspende en Alvear su producción durante 3 semanas

Javkin denunciará a los taxistas que realizaron la protesta en la Terminal
La Ciudad

Javkin denunciará a los taxistas que realizaron la protesta en la Terminal

Bullrich defendió al gendarme que le disparó al fotógrafo Pablo Grillo
Política

Bullrich defendió al gendarme que le disparó al fotógrafo Pablo Grillo

Pullaro presentó 174 ambulancias, la compra más grande del gobierno
La Ciudad

Pullaro presentó 174 ambulancias, "la compra más grande del gobierno"

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 
Economía

Dólar en Rosario: el precio del blue dio un salto y registró un fuerte aumento 

Investigan la muerte de un paciente del Centro de Salud Mental Agudo Ávila
Policiales

Investigan la muerte de un paciente del Centro de Salud Mental Agudo Ávila

Sobrevivió a ataque sicario en 2022 y quedó ciego, ahora cayó por microtráfico
Policiales

Sobrevivió a ataque sicario en 2022 y quedó ciego, ahora cayó por microtráfico